Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


DO.CO.MO.MO.

Ambulatorio Hermanos Laulhé

11/031/015

Ambulatorio Hermanos Laulhé
San Fernando. (Cádiz).
Ctra. de la Carraca, s/n
Cronología:
1954
Autores:
Cavestany y Pardo Valcarcel, Fernando. Arquitecto.
Protección Cultural
Estado de Uso:
En Uso.


Ambulatorio Hermanos Laulhé


Descripción y datos históricos

Situado en la periferia de la ciudad, en el ensanche que , en los años cincuenta, extendió la población hacia la salida de Sevilla. La composición del edificio se articula en torno a dos ejes principales que recogen una cuidada circulación derivada de un programa complejo y que además resuelven un evidente problema de acuerdo en las medianeras. A través de ellos el edificio se convierte en una macla de tres cuerpos volumétrica y funcionalmente diferenciados y formalmente análogos, en una estrategia de ocupación del solar claramente moderna aunque heredada de la mejor tradición hospitalaria histórica.. El proyecto no deja lugar al ángulo agudo. Tampoco al obtuso, su rotundidad es pasmosa, y lo que pudiera haber sido una nueva fachada curva a la periferia se rompe en el acertado juego de volúmenes.

Junto a los ejes mencionados, la unión definitiva al edificio la da el basamento común, que, realizado en la clásica roca ostionera de la zona recorre el exterior del edificio. Se trata de una clara interpretación de la clásica estructura compositiva de la fachada gaditana múltiples veces repetida en el periodo isabelino: sobre basamento de roca ostionera, dos o tres cuerpos homogéneos y un remate en cubierta.

Al sur se abren grandes huecos protegidos con los característicos balcones que, a modo de retícula armónica proyectan hacia el exterior la lógica interior de una rigurosa distribución.

La utilización de la cerámica en los antepechos de los balcones aporta por último el punto de color que rompe la rigurosa sobriedad del ambulatorio y enlaza con la tradición decorativa moderna, tambien presente en los grupos escultóricos que salpican el edificio y el cuidado diseño de los interiores.


Bibliografía