Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)
Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Iglesia de San Lorenzo

El templo fue originalmente del tipo mudejar sevillano con cinco naves separadas por pilares, estando muy reformado por las obras de los siglos posteriores. En una de estas intervenciones se transformaron la capilla mayor y las ubicadas a sus lados por Diego López Bueno y Andrés de Oviedo, a principios del siglo XVII. La torre de la iglesia fue construida en el siglo XV, a la que se le añadió un campanario barroco en el XVIII. Las portadas de los muros laterales son obra también de López Bueno, destacando la del lado derecho que está coronada por una hornacina que cobija una esultura de San Lorenzo (1625).

Iglesia de San Lorenzo

El interior del templo encierra importantes obras de arte, comenzando por su retablo mayor cuya arquitectura es obra de Martínez Montañés y las esculturas de Felipe y Francisco de Rivas. El sagrario manifestador es obra anterior de López Bueno (1616), cuya policromía se encargó a Francisco Pacheco. Precisamente, de este autor se conserva en la iglesia, en la Capilla de la Concepción, un retablo presidido por una Inmaculada, realizado por Pacheco en 1623, siendo fiador Diego Velázquez, siendo éste el último documento conocido del artista antes de su marcha a la Corte.

La colección de pinturas de esta iglesia incluye las tablas de la Anunciación y Visitación (1593) de Pedro Villegas Marmolejo, pintor que está enterrado ante el altar. También hay que destacar los restos de pintura mural y los azulejos decorados con grutescos y fechados en 1609. De gran valor son las capillas de la Soledad, del Dulce Nombre y de las Ánimas, en las que estuvieron esculturas importantes como Jesús del Gran Poder, obra de Juan de Mesa. De hecho, la colección escultórica es muy valiosa, destacando la Virgen del Carmen, obra en alabastro fechada en el siglo XIV. En los pies de la iglesia se encuentra una de las representaciones de la Virgen más antigua de la ciudad, la conocida como Virgen de Rocamador de fines del siglo XIV.