Portada de la Web oficial de la Junta de Andalucía
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Consejería de Cultura


Écija

PH

Image
Tutela del PH

 

"Vosotros no sois más que los depositarios del bien donado a la gran familia, la que tiene derecho a pediros cuenta. Los bárbaros y los esclavos detestan las ciencias y destruyen los monumentos artísticos. Los hombres libres los aman y los conservan.”

 

Con estas palabras, incluidas en la circular que la Convención Nacional francesa mandó a los administradores de los distintos departamentos del país, en 1794, se iniciaban las primeras medidas para la Tutela del Patrimonio Histórico en Europa. En estos más de doscientos años, los conceptos de Patrimonio Histórico y de Tutela han evolucionado considerablemente, aunque en ellos sigue perviviendo el espíritu que residía en esa frase. Actualmente, el Patrimonio Histórico es sinónimo de Bienes Culturales, un concepto más moderno y amplio que alude directamente a cualquier tipo de manifestación creada en el seno de una cultura. En este sentido, no sólo se consideraría Patrimonio Histórico, un gran monumento arquitectónico, una pintura, una escultura, etc., sino que también incluye cualquier producto creado tanto por el hombre o por la naturaleza, ya sea éste material o inmaterial. En definitiva, se podría decir que el Patrimonio Histórico es la herencia que recibimos de nuestros antepasados, aquella que nos caracteriza e identifica como pertenecientes a un grupo que ha desarrollado a lo largo del tiempo una forma de vida particular con una cultura determinada. A ello, habría que unir que el hoy, mañana es historia, por lo que las creaciones actuales son productos que pasaran a formar parte de esa herencia y, por tanto, son ya una parte importante de nuestro Patrimonio Cultural. Las generaciones futuras no sólo nos valorarán por la protección que hemos dado a esa herencia recibida, sino también por las aportaciones con las que la hemos enriquecido.


Si las primeras medidas de Tutela se encaminaron al conocimiento del Patrimonio y a intentar remediar su posible pérdida, actualmente, bajo este concepto, se incluye cualquier tipo de actividad dirigida, no solo al conocimiento, sino también a la salvaguardia, conservación, restauración, disfrute y enriquecimiento del mismo. Aunque la Tutela es responsabilidad de todos, son las administraciones públicas las encargadas directamente de ejercerla, creando para ello una serie de leyes y medidas, así como unos organismos encargados de aplicarlas y gestionarlas.

 


Restauraciones

Image

RESTAURACIONES REALIZADAS

Administración central

1965    Palacio de los Marqueses de Peñaflor 
1965    Iglesia de Santiago El Mayor

1966    Murallas 

1967  Convento de San José, vulgo Las Teresas 
1969   Iglesia de Santiago El Mayor
1969   Convento de San José, vulgo Las Teresas
1970   Iglesia de la Concepción, antiguo Hospital de los Galindos, vulgo El Hospitalito
1970   Iglesia de San Gil  Abad
1970   Iglesia de San Pablo y Santo Domingo 
1971   Murallas. Cerca almohade
1971   Convento de San José, vulgo Las Teresas
1972   Convento de San José, vulgo Las Teresas
1972   Iglesia de Santa María de la Asunción
1972   Iglesia de la Visitación de Santa Isabel, de Madres Filipenses
1972   Iglesia de Santa Bárbara 
1973   Iglesia de la Visitación de Santa Isabel, de Madres Filipenses
1973   Murallas
1974   Iglesia de Santa Bárbara
1975   Palacio de los Marqueses de Peñaflor
1978   Convento de San José, vulgo Las Teresas
1978   Iglesia de San Pablo y Santo Domingo
1979   Iglesia de la Concepción, antiguo Hospital de los Galindos, vulgo El Hospitalito
1983   Iglesia de la Santísima Trinidad, vulgo Las Marroquíes


Administración autonómica.

1986 Iglesia de la Santísima Trinidad, vulgo Las Marroquíes
  S/f   Convento de  Santa Florentina
1986 Iglesia de la Santísima Trinidad, vulgo Las Marroquíes
1986 Torre de la Iglesia Mayor de Santa Cruz en Jerusalén.
1988 Iglesia de Santa de Santa Bárbara
1988 Iglesia de Santa Ana
1990 Convento de San José, vulgo Las Teresas
1990 Iglesia de Santa Inés del Valle
1994 Espadaña del Convento de San Antonio de Padua, vulgo de San Francisco
1994 Torre de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
1994 Espadaña del Convento de Nuestra Señora de las Mercedes
1994 Torre de la Iglesia de Santiago El Mayor
1995 Espadaña del Convento de los Descalzos
1996 Convento de la Visitación de Santa Isabel, de Madres Filipenses
2006-2008 Convento de los Descalzos y bienes muebles


Bienes Protegidos

Image
Bienes de Interés Cultural

1.a.- Inmuebles

Conjunto Histórico de Écija
         Decreto 1802/1966, de 16 de junio.
         BOE: 22 de julio de 1966.

Casa de los Marqueses de Peñaflor
         Decreto 347/1962, de 8 de febrero.
         BOE: 23 de febrero de 1962.

Palacio de los Condes de Valverde
         Decreto 140/1994, de 21 de junio.
         BOJA: 6 de agosto de 1994.

Palacio de los Marqueses de Benamejí
         Decreto: 21 de junio de 1994.
         BOE: 26 de agosto de 1994.

Iglesia de Santiago El Mayor
         Decreto 434/1983,  de 25 de enero.
         BOE: 5 de marzo de 1983.
Iglesia del antiguo Hospital de la Concepción.
         Decreto: 120/2002, de 2 de abril.
         BOE: 4 de junio de 2002.

Convento de San José, vulgo Las Teresas
         Decreto de 3 de junio de 1931.
         Gaceta de Madrid, 4 de junio de 1931.

Convento de la Santísima Trinidad y Concepción de Nuestra Señora. Las Marroquíes.

         Resolución: 7 de julio de 2008.
         BOJA: 5 de agosto de 2008.

Convento de los Descalzos: Iglesia y portada.
         Decreto: 497/2008, de 11 de noviembre.
         BOJA: 24 de noviembre de 2008.

Murallas
         Decreto  de 22 de junio de 1949.
         BOE: 5 de mayo de 1949.
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

El Torreón
         Decreto  de 22 de junio de 1949.
         BOE: 5 de mayo de 1949.
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

Torre de Gallape
         Decreto  de 22 de junio de 1949.
         BOE: 5 de mayo de 1949.
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

Recinto amurallado de la Isla del Castillo
         Decreto  de 22 de junio de 1949.
         BOE: 5 de mayo de 1949.
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

Castillo de Alhonoz
         Decreto  de 22 de junio de 1949.
         BOE: 5 de mayo de 1949.
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

Castillo de Alhocén
         Decreto  de 22 de junio de 1949.
         BOE: 5 de mayo de 1949.
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

Rollo de Justicia El Rolluelo
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

Rollo de Justicia de Écija
         Decreto de 25 de junio de 1985.
         BOE: 29 de junio de 1985.

 

         1.b.- Muebles

Pintura de San Antonio con el Niño del Palacio de los Condes de Valverde
         Decreto 140/1994, de 21 de junio.
         BOJA: 6 de agosto de 1994.
         Constituye parte esencial de la historia del edificio.

Crucero de la Ermita de Nuestra Señora del Valle
         Decreto 571/1963, de 14 de marzo.
         BOE: 30 de marzo de 1963.
        Queda afectado por el decreto de protección de escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de términos y piezas similares de interés histórico-artístico.

Convento de la Santísima Trinidad y Concepción de Nuestra Señora. Las Marroquíes.
         Resolución: 7 de julio de 2008.
         BOJA: 5 de agosto de 2008.

 

Constituyen parte esencial de la historia del edificio.

 

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,24 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: Retablo mayor, camarín central.

Denominación: Corona Imperial. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,23 x 0,10 m. Autor: Rafael Córdoba Benavente. Cronología: 1872. Ubicación: Inmaculada, Retablo mayor, camarín central.

Denominación: Media luna. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,49 x 0,70 m. Autor: Rafael Córdoba Benavente. Cronología: 1872. Ubicación: Inmaculada, Retablo mayor, camarín central.

Denominación: Peana. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,56 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, Inmaculada, camarín central.

Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,47 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, repisa lateral izquierda.

Denominación: San Francisco de Asís. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,49 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, repisa lateral derecha.

Denominación: San Miguel. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate lateral izquierdo.

Denominación: San Rafael. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate lateral derecho.

Denominación: Justicia. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate central.

Denominación: Crucificado. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,49 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, hornacina central superior.

Denominación: Fortaleza. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Retablo mayor, remate lateral derecho.

Denominación: Sagrario templete con pintura del EcceHomo. Materia: madera, pan de oro (templete); óleo sobre tabla (pintura). Técnica: tallado, dorado, policromado. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: Retablo mayor, hornacina del manifestador.

Denominación: Santa Beatriz de Silva. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,32 m. Autor: Casimiro LLobet. Cronología: 1924. Ubicación: Retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina central.

Denominación: San Blas. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina lateral izquierda.

Denominación: San Ignacio de Loyola. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,78 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina lateral derecha.

Denominación: Crucificado. Materia: marfil. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,21 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Retablo dosel del Crucificado, muro del Evangelio.

Denominación: Santísima Trinidad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,15 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1785. Ubicación: Retablo de la Santísima Trinidad, centro del retablo.

Denominación: San Lorenzo. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,47 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Retablo de la Santísima Trinidad, repisa lateral izquierda.

Denominación: San Pascual Bailón. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,47 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Retablo de la Santísima Trinidad repisa lateral izquierda.

Denominación: San Antonio Abad. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,34 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Retablo de San Antonio Abad, hornacina central.

Denominación: Virgen de Belén. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1830. Ubicación: Retablo de San Antonio Abad, ático.

Denominación: Cristo Crucificado. Materia: madera, pigmentos, clavos de hierro. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XV. Ubicación: Retablo de Cristo Crucificado, hornacina central.

Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1830. Ubicación: Retablo de Cristo Crucificado, ático.

Denominación: Atril. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,35 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: presbiterio.

Denominación: Dormición de la Virgen. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,68 x 1,39 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro del Evangelio.

Denominación: Llanto sobre Cristo muerto. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,10 x 2,94 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro del Evangelio.

Denominación: Cristo camino del Calvario. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 2,69 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro del Evangelio.

Denominación: Aparición de Cristo a San Juan de la Cruz. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,64 x 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro de la Epístola.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 1,26 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVII. Ubicación: muro de la Epístola.

Denominación: Adoración de los pastores. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 2,93 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro de la Epístola.

Denominación: Pentecostés. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,03 x 3,28 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: sobre la reja del coro.

Denominación: Santísima Trinidad. Materia: madera, pigmentos. Técnica: vaciado, policromado. Dimensiones: 0,60 m. Autor: Casimiro Llobet. Cronología: 1916. Ubicación: Hornacina de la Santísima Trinidad, sobre la reja del coro bajo.

Denominación: Santa Beatriz de Silva. Materia: escayola, pigmentos. Técnica: vaciado, policromado. Dimensiones: 0,58 m. Autor: Arte Cristiano Olot. Cronología: comienzos siglo XX. Ubicación: Hornacina de Santa Beatriz de Silva, sobre la reja del coro bajo

Denominación: San Juan Evangelista. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, ensamblado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,35 x 1,15 m. Autor: anónimo. Cronología: finales siglo XVII. Ubicación: coro bajo, sobre la reja del coro.

Denominación: San Miguel. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, plata. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,65 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: sobre la reja del coro bajo.

Denominación: Crucificado. Materia: pergamino, pigmentos al agua (Crucificado), madera, pan de oro (marco). Técnica: temple sobre pergamino (Crucificado), tallado, dorado (marco). Dimensiones: 0,26 x 0,19 m (Crucificado), 1,08 x 0,83 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro del Evangelio.

Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,40 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: década 1760-1770. Ubicación: Hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.

Denominación: Peana. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,26 x 0,40 m. Autor: anónimo. Cronología: década 1760-1770. Ubicación Hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.

Denominación: Santa María Magdalena. Materia: barro cocido, madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: modelado, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,32 m. Autor: anónimo. Cronología: principios siglo XIX. Ubicación: Hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.

Denominación: Piedad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,61 x 2,03 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, lado del Evangelio.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Corona Imperial. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,29 x 0,11 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Ángel adorante. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,28 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Ángel adorante. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,28 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Ángel adorante. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Sagrado Corazón de Jesús. Materia: escayola, pigmentos, pan de oro. Técnica: vaciado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,48 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzo del siglo XX. Ubicación: Hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Sagrado Corazón de María. Materia: escayola, pigmentos, pan de oro. Técnica: vaciado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,58 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzo del siglo XX. Ubicación: Hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: San Joaquín. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María Niña, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Santa Ana. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María Niña, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Virgen María Niña. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,34 m. Autor: anónimo. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María Niña, coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Virgen con el Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, vidrios de colores. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,05 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1765-1775. Ubicación: centro del coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Martirio de Santa Bárbara. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura), madera, pan de oro (marco). Técnica: óleo sobre lienzo, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,06 x 0,76 m (lienzo), 1,56 x 1,33 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Disciplina de San Jerónimo. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura), madera, pan de oro (marco). Técnica: óleo sobre lienzo, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,06 x 0,76 m (lienzo), 1,56 x 1,33 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro de los pies.

Denominación: Santa Faz. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura), madera, pan de oro (marco). Técnica: óleo sobre lienzo, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,78 x 0,58 m (lienzo), 1,67 x 1,53 m (marco). Autor: anónimo. Inscripción: «SI LO MAS HICE POR TI, QUE FUE MORIR POR SALBARTE, POR QUE NO E DE PERDONARTE?». Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: coro bajo, muro de la Epístola.

Denominación: Virgen María Niña. Materia: escayola, pigmentos, pan de oro. Técnica: vaciado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,73 m. Autor: El Arte Cristiano. Olot. Cronología: comienzos del siglo XX. Ubicación: Hornacina de la Virgen María Niña, coro bajo, muro de la Epístola.

Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,46 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Hornacina de San José, antecoro bajo.
Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,52 m. Autor: anónimo. Cronología: primer cuarto del siglo XVII. Ubicación: Repisa del Niño Jesús, antecoro bajo.

Denominación: Nuestra Señora de Guadalupe. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1´62 x 1´02 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: antecoro bajo.

Denominación: Dulce Nombre de Jesús. Materia: madera, pigmentos, seda, tisú de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,63 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1740. Ubicación: Sala capitular, Hornacina del Dulce Nombre de Jesús.

Denominación: San Antonio de Padua. Materia: barro cocido, pigmentos, pan de oro. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,31 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular.

Denominación: San Francisco de Asís. Materia: barro cocido, pigmentos, pan de oro. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,35 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1770-1780. Ubicación: Sala capitular.

Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,31 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular, Hornacina del Niño Puchero.

Denominación: Aparición de la Virgen de la Merced a San Pedro Nolasco. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,50 x 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular.

Denominación: Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Rosario. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Sala capitular.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,08 x 0,89 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Sala capitular.

Denominación: Martirio de Santa Inés. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,07 x 0,76 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVII. Ubicación: pasillo de la enfermería.

Denominación: Nuestra Señora del Rosario. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: FrayCristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.

Denominación: Santísima Trinidad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,55 x 0,72 m. Autor: FrayCristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.

Denominación: San Juan Bautista Niño. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,53 x 0,68 m. Autor: FrayCristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.

Denominación: San Antonio de Paduacon el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,59 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XIX. Ubicación: vestíbulo del claustro.

Denominación: Nuestra Señora del Valle. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,57 x 0,41 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XIX. Ubicación: vestíbulo del claustro.


Denominación: Santa Beatriz de Silva. Materia: papel, tinta. Técnica: grabado. Autor: Juan de Courbes. Cronología: primera mitad del siglo XVII. Inscripción: «PUGNASTI DOMINE PRO ME ET VICISTI», «LA SIERVA DE DIOS Y VENERABLE MADRE DOÑA BEATRIZ DE SILVA, FUNDADORA DE LA ORDEN DE LA PURISIMA CONCEPCION, CUIO CUERPO ESTA EN EL CONVENTO DE LA CONCEPCION REAL DE TOLEDO, PRIMER CONVENTO CABEQA..[roto]..LA ORDEN, MURIO AÑO DE 1490». Ubicación: vestíbulo del claustro.

Denominación: Relicario de Sor María de Jesús de Ágreda. Materia: papel, tinta, seda, plata, vidrio. Técnica: grabado, bordado, cincelado. Dimensiones: 0,15 x 0,11 m (grabado), 0,35 x 0,20 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: hacia 1735. Ubicación: vestíbulo del claustro.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,24 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: vestíbulo claustro.

Denominación: Duns Escoto. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,15 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro.

Denominación: Sor María de Jesús de Ágreda. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,15 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,96 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro.

Denominación: Crucifijo de Altar. Materia: plomo, madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: fundido, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,45 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVII. Ubicación: Sacristía.

Denominación: Crucificado. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVI. Ubicación: Portería.

Denominación: Virgen del Rosario. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, seda. Técnica: tallado, policromado, dorado, bordado. Dimensiones: 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVII. Ubicación: Portería.

Denominación: Nuestra Señora del Carmen. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,50 x 0,98 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Portería.

Denominación: San Francisco de Asís. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,70 x 0,35 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Portería.

Denominación: Muerte de San José. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,81 x 0,51 m. Autor: Casimiro LLobet. Cronología: 1916. Ubicación: Locutorio.

Denominación: Nuestra Señora de la Soledad. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,84 x 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Locutorio.

Denominación: Virgen de la Bella. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,97 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Inscripción al dorso: «AÑO 1896. ES PROPIEDAD ESTE CUADRO DEL CONVENTO DE MARROQUIES, ESTANDO EN DEPOSITO HASTA LA MUERTE DE MARIA BELLA FERNANDEZ, QUE VOLVERA A DICHO CONVENTO». Ubicación: Locutorio.

 

Denominación: Adoración de los Magos. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,58 x 2,42 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Locutorio.

Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,56 x 0,44 m. Autor: Anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: locutorio.

Denominación: San Miguel. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: locutorio.

Denominación: San Antonio de Paduacon el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,09 x 0,78 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Locutorio.

Denominación: Crucificado. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,49 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Refectorio.

Denominación: San Francisco con los Atributos de la Pasión (soporte en forma de cruz latina). Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,78 x 1,21 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Escalera de San Miguel.

Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,70 m. Autor: FrayCristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

Denominación: Niño Jesús Pasionista. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: FrayCristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

Denominación: Divina Pastora. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,55 x 0,72 m. Autor: FrayCristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,81 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

Denominación: Oración en el huerto. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,02 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,06 x 0,75 m. Autor: Juan de Espinal (atribución). Cronología: hacia 1760. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

Denominación: Nuestra Señora de la Soledad. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo, hilos de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,95 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Corona Imperial. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,20 x 0,08 m. Autor: Vicente Barreda Marchena. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Nuestra Señora de la Soledad, coro alto.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, seda. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,62 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Nuestra Señora del Valle. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo, hilos de oro y plata, perlas. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,69 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Corona Imperial. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1765-1775. Ubicación: Nuestra Señora del Valle, coro alto.

Denominación: Media luna. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,31 x 0,49 m. Autor: Eulogio Muñoz. Cronología: entre 1783-1784. Ubicación: Nuestra Señora del Valle, coro alto.

Denominación: Jesús Nazareno. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 1,64 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.

Denominación: San Juan Evangelista. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 1,60 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Santa Verónica. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 1,12 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pan de oro, pigmentos, terciopelo. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 1,64 m (Niño Jesús), 0,26 m (peana). Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XX (Niño Jesús), último cuarto del siglo XVIII (peana). Ubicación: Coro alto.

Denominación: Nuestra Señora de la Purificación. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, brocatel, hilos de oro y plata, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, bordado, dorado. Dimensiones: 0,83 m. (Virgen), 0,31 m (peana). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Nuestra Señora de la Merced. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,05 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Nuestra Señora del Carmen. Materia: madera, terciopelo, tisú, pigmentos, hilos de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,53 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XIX. Ubicación: Coro alto.

Denominación: Crucificado (soporte en forma de cruz). Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,33 x 0,89 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: Oratorio.

Denominación: Nuestra Señora de los Remedios. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,40 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVII. Ubicación: Oratorio.

Denominación: Dolorosa. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Oratorio.

Denominación: Ecce Homo. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Oratorio.

Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado.

Dimensiones: 0,24 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: Celda piso superior.

Denominación: Repisa. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,41 x 1,09 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Niño Jesús. Materia: madera, pigmentos, seda, tisú de oro y plata. Técnica: tallado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Jarra. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,36 x 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Jarra. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,28 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,17 x 0,31 x 0,52 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,12 x 0,27 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,14 x 0,34 x 0,57 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,09 x 0,21 x 0,37 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Lebrillo. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: cerámica policromada. Dimensiones: 0,11 x 0,25 x 0,42 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XIX. Ubicación: Pasillo celdas piso superior.

Denominación: Santa Ana (restos de la escultura). Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: primer cuarto del siglo XVIII. Ubicación: guardamuebles alto.

Denominación: Estera. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 5,76 x 3,55 m. Autor: anónimo. Inscripción: «DOÑA FRANCISCA GABRIELA DE NIETO SEÑORA GOVERNADORA». Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: guardamuebles alto.

Denominación: Estera. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 2,53 x 1,67 m. Autor: anónimo. Inscripción: «DOÑA FRANCISCA GABRIELA DE NIETO». Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: guardamuebles alto.

Denominación: Estera. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 2,53 x 1,67 m. Autor: anónimo. Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: guardamuebles alto.

Denominación: Estandarte. Materia: terciopelo, seda, lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: bordado, óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,42 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: en torno a 1885. Ubicación: guardamuebles alto.

Denominación: Crucificado. Materia: plomo, madera, pigmentos. Técnica: fundido, tallado. Dimensiones: 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: escalera del claustro.

Denominación: Crucifijo. Materia: madera, marfil. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Relicario del Venerable Padre Manuel Padial. Materia: papel, tinta, plata, vidrio. Técnica: grabado,cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,13 m. Autor: José de Ahumada. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Inscripción: «EPISTOLA ESTIS CHRISTI, MINISTRATA A NOBIS, SCRIPTA NON ATRAMENTO, SED SPIRITU DEI VIVI, 2 AD COR. 3.3. EPIGRAM. HIC VIR CARTA DEI; BREVE VERBUM SCRIBITUR INTUS. PERLEGE: DE CALO LITERA MISSA TIBI EST. NEC CEDRO AUT MINIO SIGNATUR EPISTOLA; CHRISTO SIGNATUR PUERO COR, NOVA CERA, VIRI. OBIIT ANNO AETATIS SUI 64 DIE 28 APRILIS, ANNO DOMINI 1725. AHUMADAEN». Ubicación: Archivo.

Denominación: Libro de Regla. Materia: pergamino, tinta, pigmentos, cartón, cuero, plata, pan de oro. Técnica: pinturas al temple sobre pergamino, manuscrito, encuadernado, dorado, fundido, cincelado. Dimensiones: 0,21 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1595 (Regla), segunda mitad del siglo XVII (encuadernación). Ubicación: Archivo, legajo 1.

Denominación: Libro de Constituciones. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1619. Ubicación: Archivo, legajo 2.

Denominación: Libro de orden de hábitos de monjas. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1808. Ubicación: Archivo, legajo 3.

Denominación: Libro de fórmula para dar la profesión. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1809. Ubicación: Archivo, legajo 4.

Denominación: Libro de Constituciones. Materia: papel, cartón, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1943. Ubicación: Archivo, legajo 5.

Denominación: Libro de Constituciones. Materia: papel, cartón, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1975. Ubicación: Archivo, legajo 6.

Denominación: Pleitos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1580-1869. Ubicación: Archivo, legajo 7.

Denominación: Títulos de la fundación. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1583-1599. Ubicación: Archivo, legajo 8.

Denominación: Libro Protocolo. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1701-1894. Ubicación: Archivo, legajo 9.

Denominación: Libro Protocolo. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1816-1850. Ubicación: Archivo, legajo 10.

Denominación: Libro registro de censos. Materia: papel, tinta, pergamino. Técnica: manuscrito. Cronología: 1587-1659. Ubicación: Archivo, legajo 11.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1496-1599. Ubicación: Archivo, legajo 12.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1531-1611. Ubicación: Archivo, legajo 13.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1568-1704. Ubicación: Archivo, legajo 14.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1581-1719. Ubicación: Archivo, legajo 15.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1602-1715. Ubicación: Archivo, legajo 16.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1700-1798. Ubicación: Archivo, legajo 17.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1700-1798. Ubicación: Archivo, legajo 18.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1703-1798. Ubicación: Archivo, legajo 19.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1725-1800. Ubicación: Archivo, legajo 20.

Denominación: Títulos de compras, ventas y censos. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1804-1928. Ubicación: Archivo, legajo 21.

Denominación: Proyectos de obras del convento. Materia: papel, tinta. Técnica: mecanografiado. Cronología: 1965-1985. Ubicación: Archivo, legajo 22.

Denominación: Escrituras de patronatos, capellanías y mandas pías. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1592-1920. Ubicación: Archivo, legajo 23.

Denominación: Escrituras y cuentas del patronato fundado por Diego ResaTébary Alarcón. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1793-1830. Ubicación: Archivo, legajo 24.

Denominación: Escrituras del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1793-1891. Ubicación: Archivo, legajo 25.

Denominación: Cuentas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1788-1816. Ubicación: Archivo, legajo 26.

Denominación: Cuentas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1816-1889. Ubicación: Archivo, legajo 27.

Denominación: Libro de actas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1800-1923. Ubicación: Archivo, legajo 28.

Denominación: Cuentas. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1588-1814. Ubicación: Archivo, legajo 29.

Denominación: Cuentas. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1814-1935. Ubicación: Archivo, legajo 30.

Denominación: Cuentas. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1956-1964. Ubicación: Archivo, legajo 31.

Denominación: Libro registro de tomas de hábitos y profesiones. Materia: papel, tinta, cuero. Técnica: manuscrito. Cronología: 1590-1999. Ubicación: Archivo, legajo 32.

Denominación: Libro de actas de profesiones. Materia: papel, tinta, cartón. Técnica: manuscrito. Cronología: 1921-1960. Ubicación: Archivo, legajo 33.

Denominación: Correspondencia. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1594-1992. Ubicación: Archivo, legajo 34.

Denominación: Relatos de las visiones místicas de Sor María de San Agustín. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1682-1697. Ubicación: Archivo, legajo 35.

Denominación: Vida de la Venerable Virgen Doña Beatriz de Silva (dos ejemplares). Materia: papel, tinta, pergamino. Técnica: impreso. Cronología: 1765. Ubicación: Archivo, legajo 36.

Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: fines siglo XVIII. Ubicación: Archivo, legajo 37.

Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XVIII-XIX. Ubicación: Archivo, legajo 38.

Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XIX-XX. Ubicación: Archivo, legajo 39.

Denominación: Partituras musicales. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XIX-XX. Ubicación: Archivo, legajo 40.

Denominación: Azucena. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.

Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,15 x 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Archivo.

Denominación: Cáliz. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 x 0,08 m. Marcas: «ALEXANDRE», «CARDEN...» giralda y cochino. Autor: José AlexandreEzquerra. Cronología: hacia 1773. Ubicación: Archivo.

Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,15 x 0,06 m. Marcas: «...ARVUDO», «...MERIN...», león. Inscripción: «PRO-PIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ CA-MACHO. AÑO DE 1900». Autor: Pedro Barbudo Vergel. Cronología: 1900. Ubicación: Archivo.

Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: fundido, re-pujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 x 0,07 m. Marcas: «By...», «CASAS», escudo. Autor: José Casas. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ CAMACHO. AÑO DE 1915». Cronología: 1915. Ubicación: Archivo.

Denominación: Campanillas (juego de cuatro piezas). Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.

Denominación: Candeleros (juego de dos piezas). Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,08 x 0´09 m. Marcas: «...NI/AGVA», león. Autor: Antonio o Alfonso de Paniagua. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Copón. Materia: plata dorada Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,23 x 0,15 x 0,14 m. Marcas: «FrA../CO», «GAITAN», sol. Autor: Franco. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Archivo.

Denominación: Copón. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,21 x 0,10 x 0,10 m. Marcas: «.A./RUIZ», «../ARAND..», león. Inscripción sobre la peana: «NOBIS DATUS NOBIS NATUS EX INTACTA». Autor: Antonio Ruiz de León (copa), anónimo (peana). Cronología: hacia 1770 (copa), siglo XX (peana). Ubicación: Archivo.

Denominación: Copón. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,31 x 0,14 x 0,14 m. Marcas: «lis/FRANCO», «84/FRANCO», sol. Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: 1784. Ubicación: Archivo.

Denominación: Corona Imperial. Materia: plata.Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 0,33 x 0,12 m. Marcas: «P.N/GALVEZ». Autor: Pedro NolascoGálvez. Cronología: entre 1841 y 1856. Ubicación: Archivo.

Denominación: Crismera. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Cruz de estandarte. Materia: plata.Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,40 x 0,26 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Custodia. Materia: plata dorada, 14 perlas, 4 esmeraldas, 9 diamantes pequeños y 6 grandes. Técnica: fundido, repujado, grabado y cincelado. Dimensiones: 0,77 m. (alto), 0,27 x 0,19 m (base). Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVII, con reformas a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.

Denominación: Caja para el viril de la Custodia. Materia: plata.Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Incensario. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Marcas: «AZCONA», sol. Autor: Manuel Azcona Martínez. Cronología: hacia 1840. Ubicación: Archivo.

Denominación: Lámparas (juego de dos piezas). Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,10 x 0,12 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Llave del Sagrario. Materia: plata dorada, hilos de oro y plata. Técnica: fundido, cincelado y trenzado de hilos. Dimensiones: 0,10 m (llave), 0,81 (cordón) m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Llave del Sagrario. Materia: plata dorada, hilos de oro y plata. Técnica: fundido, cincelado y trenzado de hilos. Dimensiones: 0,10 m (llave), 0,74 (cordón) m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Media luna. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,40 x 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Archivo

Denominación: Naveta. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 0,8 x 0,14 m (naveta), 0,10 m (cuchara). Marcas: «EQIJA», sol (naveta), «F/MARTOS», «1832», «...ESQUER...», león (cuchara). Autor: anónimo (naveta), Francisco de Paula Martos Román (cuchara). Cronología: primera mitad del siglo XVII (naveta), 1832 (cuchara). Ubicación: Archivo.

Denominación: Palma de martirio. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.

Denominación: Portaviático. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,27 x 0,20 m. Marcas: «FrA./CO», «GAITAN», sol. Autor: Franco. Cronología: hacia 1770. Ubicación: Archivo.

Denominación: Potencias (juego de tres piezas). Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,08 m. Marcas: «lis/FRANCO», sol. Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Ráfaga. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 2,07 m. Marcas: «lis/FRANCO», «FRANCO», sol. Inscripción: «FACTUM EST ISTUD A DOMINO SANCTISSIMO EST MIRABILE IN OCULIS NOS-TRIS». Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: hacia 1783. Ubicación: Archivo.

Denominación: Resplandor. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: Archivo.

Denominación: Resplandor. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: inicios del siglo XIX. Ubicación: Archivo.

Denominación: Resplandor. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,28 m. Marcas: «J/HELLER», «49/MARTOS», león. Autor: José Hellerde León. Cronología: 1849. Ubicación: Archivo.

Denominación: Sagrario. Material: metal plateado. Medidas: 93 cm. alto; 51 cm. ancho; 39 cm. fondo. Inscripción: «ALABADO SEA EL SANTISIMO SACRAMENTO DEL ALTAR Y LA VIRGEN CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL. ES PROPIE
DAD DE LAS HIJAS DE MARIA ESTABLECIDAS EN LA YGLESIA DE LAS CONCEPCIONISTAS. AÑO DEL SEÑOR DE 1932. SIENDO CAPELLAN EL PRESBITERO DON GONZALO MEJIAS DE POLANCO», «ME HIZO JOSE MARTIN FERNANDEZ EN ECIJA, PUERTA OSUNA Nº 14. A.M.D.G. A.Y.U.M.» Autor: José Martín Fernández. Cronología: 1932.

Denominación: Salvilla. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: entre 1760 y 1778. Ubicación: Archivo.

Denominación: Vinajeras. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,21 m (salvilla), 0,14 m (vinajeras), 0,12 m (campanilla). Marcas: «ALEXANDRE», «CARDEN...» giralda y cochino. Autor: José AlexandreEzquerra. Cronología: hacia 1773. Ubicación: Archivo.

Denominación: Vinajeras. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,15 m (salvilla), 0´13 m (vinajeras y campanilla). Marcas: «J/CAÑETE», «89/A.MERINO», león. Autor: José Cañete. Inscripción: «ES PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ Y CAMACHO. AÑO 1889». Cronología: 1889. Ubicación: Archivo.

Denominación: Vinajeras. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,14 m (salvilla), 0,11 m (vinajeras). Marcas: «J/FZ CAÑETE», «89/A.MERINO», león. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ Y CAMACHO. AÑO 1889». Autor: José Fernández Cañete. Cronología: 1889. Ubicación: Archivo.

Denominación: Zapatos. Materia: plata. Técnica: cincelado, repujado. Dimensiones: 0,09 m. Marcas: frustras, sol. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: Archivo.

Denominación: Capa Pluvial. Materia: seda, de color ce-leste, con adornos plateados (capa), plata (broches). Técnica: tejido, bordado, fundido, cincelado. Dimensiones: 1,35 x 3 m (capa), 0,09 m (broches). Marcas broche: «barreda», «lis/FRANO», «BARREDA», Autor: anónimo (capa), José Franco Hernández Colmenares (broches). Cronología: hacia 1792. Ubicación: Vestuario.

Denominación: Terno de Manila. Materia: raso de seda, de color marfil, sedas de colores. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,42 x 3,06 m (capa pluvial), 0,95 m (casulla), 0,85 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XIX. Ubicación: Vestuario.

Denominación: Terno Azul. Materia: seda celeste, tisú de oro, lentejuelas doradas. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,30 x 2,80 m (capa pluvial), 0,90 m (casulla), 0,82 m (dalmáticas).). Autor: anónimo. Cronología: 1924. Ubicación: Vestuario.

Denominación: Terno Dorado. Materia: seda dorada, se-das de colores. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,23 x 2,60 m (capa pluvial), 0,97 m (casulla), 0,80 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: 1925. Ubicación: Vestuario.

Convento de los Descalzos: Iglesia y portada.
Decreto: 497/2008, de 11 de noviembre.
BOJA: 24 de noviembre de 2008.
        

Constituyen parte esencial de la historia del edificio.

 

Denominación: Niño Jesús pasionario. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y estofado. Dimensiones: 94 x 44 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: pilar del lado de la Epístola del arco toral. Diadema del Niño Jesús Pasionario. Materia: plata dorada. Técnica: moldeado y cincelado. Dimensiones: 31 cm altura. Autor: Antonio José Santacruz y Saldúa («S./CR/¨, ¨93/?ARTINEZ león»). Cronología: 1793.

Denominación: Peana. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 79 x 127 x 127 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: presbiterio.

Denominación: San Cirilo de Alejandría. Materia: lienzo y pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (103 x 83 cm) marco (115 x 96 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: crucero, muro del Evangelio.

Denominación: San Juan Damasceno. Materia: lienzo y pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (103 x 83 cm) marco (115 x 96). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: crucero, muro del Evangelio.

Denominación: Reclinatorio. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, ensamblado, pintado y dorado. Dimensiones: 103 x 303 x 45,5 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: transepto.

Denominación: Imagen de santo servita. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 68 x 32 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XIX. Ubicación de la pieza en el inmueble: presbiterio.

Denominación: Religiosa de la orden carmelita. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (136 x 82 cm) marco (146 x 92 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: presbiterio.

Denominación: Sillones (3 ejemplares). Materia: madera, cuero y pan de oro. Técnica: tallado, ensamblado y dorado. Dimensiones: 145 x 81 x 60 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: presbiterio.

Denominación: Credencia. Materia: madera. Técnica: tallado y ensamblado. Dimensiones: 84 x 92 x 54 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: presbiterio.

Denominación: Religiosa carmelita. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (136 x 82 cm) marco (146 x 92 cm) .Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: presbiterio.

Denominación: La Virgen entrega el Niño a San Alberto de Sicilia. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (199,5 x 162,5 cm) marco (207,5 x 170 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: crucero, muro de la Epístola.

Denominación: Imposición del hábito carmelita a San Simón Stock. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (199,5 x 167,5 cm) marco (207,5 x 176,5 cm). Autor: firmado López pinxt. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: crucero, muro de la Epístola.

Denominación: San Alberto de Sicilia. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 134 x 78 cm. Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: Cristo de Burgos. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (161 x 124 cm) marco (180 x 144,5 cm). Autor: Ballez. Cronología: 1696. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: San Ángelo. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (105 x 84 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: San Cirilo. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (135 x 77,5 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: San Alberto. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (104 x 84,5 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: Religioso carmelita. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (135 x 77,5 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: San Juan Damasceno. Materia: lienzo, pigmentos al óleo. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: lienzo (136 x 79,5 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: Espejo con marco. Materia: cristal, madera y pan de oro. Técnica: aplicación del azogue sobre el vidrio, tallado y dorado. Dimensiones: marco (97 x 63,7 cm). Autor: anónimo. Cronología: s. XVIII. Ubicación de la pieza en el inmueble: sacristía.

Denominación: Copón. Materia: plata. Técnica: fundición y cincelado. Dimensiones: 35 cm altura/17 cm base/16 cm diámetro de la copa. Autor: Diego de Alfaro. Marcas: «AL/FARO». Cronología: hacia 1565.

Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: cincelado y torneado. Dimensiones: 26 cm altura. Marcas: «?RO» «1800/MARTINES», león. Cronología: 1800.

Denominación: Corazón. Materia: plata. Técnica: moldeado y cincelado. Dimensiones: 28,5 cm altura. Autor: atribuido a Francisco de Paula Franco. Marcas: «co/FRAN+», «GAITAN», sol. Cronología: hacia 1770.

Denominación: Lámina de estandarte con pintura de la Virgen del Carmen. Materia: plata, cobre, pigmentos y barnices. Técnica: moldeado y cincelado. Pintura al óleo. Dimensiones: 37 x 24 cm. Autor: Manuel Azcona Martínez. Marcas: «ASCONA», «FRANCO/8..», sol. Cronología: hacia 1804.

 

                   2. Bienes Inventariados

 

Dichos bienes se encuentran incluidos en los Inventarios “de conocimiento” realizados por la Administración y están protegidos por el régimen genérico.

 

                   2.a.- Arquitectónicos

 

Arca Real del Agua
Carnicerías Reales
Casa del Gremio de la Seda
Convento de San José, vulgo Las Teresas
Convento de Santa Florentina
Convento de Santa Inés del Valle
Ermita de Nuestra Señora del Valle
Iglesia-Hospital de la Concepción, vulgo El Hospitalito
Iglesia de Santa Ana
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Antonio de Padua, vulgo de San Francisco
Iglesia de San Gil Abad
Iglesia de Santa Bárbara
Iglesia de Santa Cruz en Jerusalén
Iglesia de Santa María
Palacio de los Marqueses de Las Cuevas del Becerro
Palacio de Valhermoso

 

                   2.b.- Etnográficos

 

Cilla de Écija
Cortijo Abades
Cortijo Fuente de los Cristianos
Hacienda Campo Alegre
Horno de Pepe Vaquero
Tejar de A. Pérez Molina
Tejar de R. Martos

 

 

LPHE

Image

La Ley de 1985 del Patrimonio Histórico Español es la que rige actualmente la protección y el enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. En la misma, el patrimonio queda definido como “el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea”. Su objetivo prioritario es “asegurar la protección y fomentar la cultura material debida a la acción del hombre en sentido amplio, y concibe aquella como un conjunto de bienes que en sí mismos han de ser apreciados, sin establecer limitaciones derivadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor económico”. Para ello, establece dos niveles de protección que se corresponden con diferentes categorías legales. El primero, de carácter genérico, es aplicado a todos aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal. Las obligaciones que deben cumplir sus propietarios o poseedores son las de conservarlos, custodiarlos y mantenerlos en buen estado de conservación, mientras que las correspondientes al Estado se encaminan a la defensa contra la exportación ilícita y su defensa ante la expoliación. El segundo nivel se corresponde con los bienes declarados Bien de Interés Cultural y con aquellos incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles. La pertenencia a una de estas dos categorías se realiza mediante los procedimientos de la declaración o de la inclusión respectivamente, pudiendo pertenecer a las mismas aquellos objetos de mayor relevancia e importancia dentro del Patrimonio Histórico Español. Las medidas de protección son más específicas, refiriéndose éstas a las posibles restauraciones e intervenciones que se realicen en los mismos, a su uso indebido, a su transmisión entre personas y a los derechos de retracto, tanteo o expropiación que puede ejercer la administración pública.

 


LPHA

 

Tras la Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, el territorio español queda dividido en territorios autonómicos, asumiendo estos una serie de competencias que se establecerán en los diferentes estatutos de autonomía. Como resultado de las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma de Andalucía en su Estatuto de Autonomía, promulgado por la Ley Orgánica 6/1981 de 30 de diciembre, se crea la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. Al igual que la ley nacional recoge las tendencias más vanguardistas en tutela del patrimonio cultural, definiéndose como Patrimonio Histórico Andaluz “todos los bienes de la cultura, materiales e inmateriales, en cuanto se encuentren en Andalucía y revelen un interés artístico, histórico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o industrial para la Comunidad Autónoma, incluidas las particularidades lingüísticas”. Para la salvaguarda del patrimonio andaluz crean dos instrumentos diferentes de protección, el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz. Forman parte del primero, los bienes declarados Bien de Interés Cultural, y los pertenecientes al Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, por la aplicación de la ley nacional, así como aquellos que se inscriban de manera individual o colectiva en el Catálogo. Para éstos se estable un mayor grado de protección, que en caso necesario queda individualizado por la redacción de las instrucciones particulares. Siendo éstas, el conjunto de medidas, para cada bien y su entorno, que singulariza las obligaciones generales previstas en la ley para los propietarios, titulares de derecho o poseedores de los mismos.  En el segundo, Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, se inscriben aquellos que solamente se pretenda identificarlos como parte integrante de dicho patrimonio, quedando sometidos al régimen de protección genérica que establece la ley.