Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)
Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Convento de Santa Clara

Exterior del Convento de Santa Clara

El convento se erigió sobre el solar del antiguo palacio medieval del Infante don Fadrique, del cual sólo subsiste la torre levantada en 1252. La entrada se realiza a través de una portada del primer tercio del XVII, en cuyo cuerpo superior se encuentra un azulejo de Santa Clara de fines del siglo XVIII. La iglesia se sitúa al fondo del compás respondiendo su estructura a la tipología de las iglesias gótico-mudejares sevillanas del siglo XV, siendo muy reformada en el primer tercio del siglo XVII, momento en el que se hacen los zócalos que recubren los muros de la nave y la decoración en estuco que sigue las trazas de Juan de Oviedo y Miguel de Zumárraga, quienes también proyectaron el magnífico pórtico de entrada a la iglesia, ejecutado por Diego de Quesada en 1622.

Entrada al Convento de Santa Clara

A este siglo corresponden además las incorporaciones de retablos y esculturas obra de Montañés, de Andrés y Francisco de Ocampo. El retablo mayor es obra del taller de Martínez Montañés quien dio las trazas para dicha obra en 1621, siendo concluido por sus discípulos en 1626. De esta obra destacan las esculturas de San Pedro y San Pablo y los relieves de la Imposición del hábito a Santa Clara un Milagro de esta Santa, siendo modificado el relieve central posteriormente. En el muro izquierdo se encuentran dos retablos ejecutados por Montañés entre 1625 y 1630 dedicados a la Inmaculada y a San Juan Evangelista. En el muro derecho hay otros dos retablos relacionados con Montañés, uno dedicado a San Francisco y otro a San Juan Bautista. Al final del muro se encuentra en una hornacina una pintura sobre tabla de San Roque de hacia 1555, obra de Hernando de Esturmio.

A los pies de la iglesia se encuentra el coro, dispuesto en dos plantas. El inferior está cubierto por un artesonado de principios del XVII, destacando el facistol y la sillería, ejecutados en 1594 por Diego López Bueno, junto con pinturas del XVI de un comulgatorio. El convento posee una rica colección de orfebrería, muy numerosa en piezas barrocas del XVIII, aunque entre su patrimonio cabe resaltar también como pieza más antigua un copón renacentista fechado en 1546.