Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)
Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Museo de Bellas Artes

Museo de Bellas Artes en Sevilla

El actual Museo de Bellas Artes se ubica en el antiguo convento de la Merced calzada, fundado en 1248 y posteriormente transformado en las primeras décadas del siglo XVII siguiendo las trazas del arquitecto Juan de Oviedo. Las amplias dimensiones del nuevo convento, con su majestuosa iglesia y su espacio articulado por una sucesión de patios y claustros, hacen de él uno de los monumentos más importantes del barroco sevillano. La visión actual del Museo es resultado de las reformas sucesivas que ha sufrido en el tiempo, siendo la última intervención de principios de los años noventa. El edificio destaca por su monumentalidad, sobre todo la iglesia, el claustro grande y la escalera situada en el centro del convento, sobre la que se levanta una gran cúpula, espacio que distribuye el paso a los claustros.

Patio del Museo de Bellas Artes en Sevilla

El Museo de Bellas Artes en Sevilla se creó en 1835 con los fondos procedentes de las desamortizaciones de los Bienes Eclesiásticos, aunque estos se han ido aumentando con nuevas adquisiciones, concentrando en su interior una importante colección de obras de arte, destacando pos su calidad y número su pinacoteca. En este sentido, el Museo posee una excelente representación de los pintores sevillanos del XVI, como Pedro de Villegas, Alonso Vázquez o Francisco Pacheco, creadores estos dos últimos autores de una serie de cuadros que narran la historia de la orden de la Merced. Junto a estos artistas, presentes en la exposición, se encuentran otros coetáneos a Velázquez, del que el Museo conserva una única obra: el retrato de Cristóbal Suárez de Ribera; caso de Juan de Roelas, Alonso Cano o Herrera el Viejo. Hay que destacar además la magnífica representación de cuadros de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.

Sus fondos cuentan con una valiosa representación escultórica en la que hay que destacar las obras de Martínez Montañes y de Juan de Mesa. También, contiene secciones de orfebrería, cerámica, dibujos o muebles, que enriquecen su patrimonio.