Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Vieja friendo huevos

Enlace a Vieja friendo huevos. Autor: Velázquez (Se abrirá en una nueva ventana)

Lienzo

99 x 169 cm.

1618

Edimburgo.

National Gallery of Scotland

La procedencia de la obra aparece un tanto confusa hasta que a fines del siglo XIX aparece en poder de sir Charles Robinson. De ésta pasará a formar parte de la colección de Frederick Lucas Cook, donde permaneció hasta que en 1955 es adquirido por 57.000 libras para la National Gallery de Edimburgo.

La mayoría de los investigadores apuntan el año 1618 como el de su creación ya que el lienzo aparece fechado aunque los dos últimos dígitos presentan una difícil lectura. Para muchos esta obra, junto con la del aguador, representa la cumbre del periodo sevillano de Velázquez. El profesor Brown llega incluso a decir que "es la primera entre las pinturas de género, que puede ser llamada obra maestra".



Supuesto retrato de Francisco Pacheco y su esposa María del Páramo del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Para Gállego, quien cree identificar en el tema el sentido del Gusto, "representa a una anciana en el momento de freir unos huevos: con la mano derecha remueve el aceite de su cacerola de barro vidriado con una cuchara de madera para que no se pegue la clara; con la izquierda se presta a cascar otro huevo en el borde del recipiente, colocado sobre un anafe".

La composición está muy cuidada creando con los diferentes elementos una estructura helicoidal. El claroscuro también se ha conseguido sabiamente mediante la colocación en el lado derecho de la vieja que forma un claro contrapunto con la oscuridad de la derecha. Según Camón Aznar, "Velázquez consigue en este lienzo aunar la claridad cristalina de cada cosa con una prodigiosa sensación de unidad".

Por lo que se refiere al modelo utilizado por el maestro para la vieja, todos los autores siguen la propuesta del propio Camón quien señala el parecido de esta con la anciana del supuesto retrato de Francisco Pacheco y su esposa María del Páramo que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.