Hernando de Esturmio
Ca. 1555.
Óleo sobre tabla.
Capilla de los Evangelistas.
Catedral. Sevilla.
Restaurador: Ana Montesa Kaijser.
Esta tabla forma parte del retablo de la capilla de los Evangelistas ejecutado entre el 27 de mayo de 1553 y el 25 de marzo de 1555, siendo encargo del canónigo de la Catedral de Sevilla, don Sebastián de Obregón como heredero de don Pedro de Santillana, canónigo también de esta catedral.
Esta obra se encuentra situada concretamente en el lado derecho del banco del retablo de dicha Capilla, presentando la tabla en su ángulo inferior derecho la siguiente inscripción en una cartela en forma de papel desplegado "HERNANDVS STURMIVS ZIRICZEENCIS FACIEBAT, 1555".
La pintura está realizada sobre un soporte mixto de madera , lienzo y estopa. Está constituido por cinco paneles de roble dispuestos horizontalmente, encolados a unión viva y reforzados los ensambles interiormente con lenguetas de madera. Por el reverso lleva tres travesaños verticales móviles.
El estudio de la obra con reflectografía infrarroja ha determinado la existencia de dibujo subyacente en toda la obra. El dibujo está realizado con gran soltura a pincel y siguiendo la técnica del rayado para dar volumen a los rostros, manos y paños. Las figuras secundarias y los fondos están ejecutadas con líneas muy ágiles de un sólo trazo.
Las alteraciones más importantes de la obra son debidas a intervenciones anteriores provocadas por la mala adhesión del lienzo al soporte que ha causado graves pérdidas de preparación y película de color en la zona inferior de la obra. Presenta además ataque de insectos xilófagos, arañazos, hundimientos por golpes, repintes alterados, barniz oxidado y mal repartido.
El tratamiento del soporte ha consistido en la desinsectación con gases inertes, la fijación de grietas, colocación de injertos de madera de roble. Se ha devuelto la movilidad a los travesaños. Por el anverso se ha procedido a realizar la fijación del lienzo al soporte, de la preparación y película pictórica. La limpieza del barniz y la eliminación de repintes se efectuó tras determinar con el test de disolventes el más adecuado para ello. Las lagunas de preparación se estucaron y reintegraron con técnicas reversibles. Por último se aplicó un barniz final de protección.