Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Cristo servido por los ángeles.

Detalle de Cristo servido por los ángeles. Autor: Jerónimo Ramírez. (Se abrirá en una nueva ventana)

Óleo sobre lienzo

Jerónimo Ramírez.

1627.

240,5 x 426 cm

Iglesia de San Lorenzo de Sevilla.

Restauradores: Enrique Balbontin

Casillas y Eva Claver de Sardi

En la obra se representa a Cristo sentado delante de una mesa servido por una serie de ángeles que portan alimentos, tocan instrumentos musicales y esparcen flores a su alrededor. La mesa central aparece como un gran bodegón. Por el tema que presenta es probable que proceda de un refectorio de algún convento masculino desamortizado.

Propiedad del Museo de Bellas Artes de Sevilla y actualmente en depósito en la Iglesia de San Lorenzo, esta obra de gran formato estaba atribuida hasta el momento a Juan de Uceda.

Enlace a detalle de Enlace a Cristo servido por los ángeles. Autor: Jerónimo Ramírez. (Se abrirá en una nueva ventana)

El lienzo llegó a los talleres de intervención del I.A.P.H. en Abril de 1998 en un lamentable estado de conservación. Lo más llamativo era el oscurecimiento general que presentaba, producido por la alteración del barniz fundamentalmente, dificultando en gran medida la apreciación de su verdadero valor cromático, así como de la riqueza compositiva del conjunto.

El cuadro había sido adaptado a una moldura de distinto tamaño (que aunque es de la misma época del lienzo y de gran valor artístico, no es la original), para lo cual fue acortado en los bordes laterales y colocado un añadido de madera en el borde superior. Esto, unido a las diferencias de tensión, había provocado graves daños en el soporte, sobre todo en los bordes, que presentaban rotos y desgarros, así como agujeros y oxidaciones producidos por los clavos que unían la tela al bastidor.

En una intervención anterior, había sido reentelado con tela de lino formada por tres piezas cuyas costuras de unión se marcaban por el anverso de la obra.

Las faltas de preparación como las de película pictórica, fueron cubiertas por estucos de diversos colores y sobre ellos gruesos repintes que desbordaban las lagunas y cubrían el original.

Tras un estudio analítico completo, se elaboró la propuesta de tratamiento adecuada a los problemas que presentaba la obra.

En primer lugar, tras eliminar el añadido superior, se optó por realizar una primera limpieza para descargar la superficie de barniz, comprobando el verdadero alcance de los daños que sufrían tanto el soporte como la capa pictórica. Durante este proceso, además, pudo desvelarse la auténtica autoría del cuadro, al aparecer en la zona inferior central la frase. "Jeronimo Ramires fecieba año 1627".

Concluida esta operación, el cuadro fue reentelado y colocado en un nuevo bastidor. Para continuar con una segunda limpieza, retirando al completo la película de barniz, así como repintes y estucos, recobrando la obra todo su colorido.

En la fase siguiente, se realizó el estucado de lagunas y la reintegración cromática de éstas con técnica acuosa primero, inalterable y reversible. Se aplicó una capa de barniz como protección final, para terminar la reintegración con pigmentos al barniz.