Enlace a Junta de Andalucía Se abrirá en una nueva ventana
Enlace a Consejería de Cultura Se abrirá en una nueva ventana

Ciudades en la ciudad

Ciudades en la ciudad

Iglesia de la Purísima Concepción (Las Gemelas)

Fundación

Perteneció a los Mercedarios Descalzos hasta la exclaustración, pasando con posterioridad a propiedad del Ayuntamiento. En la actualidad, el edificio está secularizado, siendo sometido a sucesivas reformas que incluyen el derribo total de la iglesia, conservando únicamente la fachada principal.

La fundación se remonta a 1624, año en que se solicitó al Cabildo de la ciudad, pero la oposición de otras órdenes religiosas ya asentadas, hizo que se retrasara hasta el 11 de febrero de 1639 en que tomaron posesión de la ermita de la Concepción situada extramuros de la Puerta de Palma, trámites avalados por el Patrono de la Orden el Duque de Medina Sidonia. Tras varias vicisitudes la iglesia fue bendecida el 8 de mayo de 1684.

Iglesia

La iglesia constaba de una gran nave con capillas laterales y crucero. A ella se accedía a través de una fachada sobre la que se asientan dos torres, conocidas popularmente como “Las Gemelas”.

La iglesia era de planta de cruz latina, de una nave con capillas laterales y crucero. El cuerpo de la iglesia estaba cubierto con bóveda de cañón con lunetos y cúpula de media naranja sobre pechinas en el crucero, todo ello con decoración pictórica y yeserías. En el crucero, concretamente en el lado del Evangelio, se situaba el camarín de Nuestra Señora de la Merced, con rica decoración de yeserías barrocas, muy similar a otros camarines existentes en iglesias conventuales de la localidad. El edificio se encontraba en ruina a mediados del siglo XX.

Fachada

Aunque consta documentalmente que el edificio estaba construido a finales del siglo XVII, la fachada debió de reformarse a finales del siglo XVIII, concretamente en 1795, según inscripción existente en los frontones que rematan los balcones. Esta fachada se configura como un gran imafronte liso, rematado por una cornisa volada, en el que se abren tres vanos adintelados. El que servía de acceso al templo está formado por dos columnas de fuste liso sobre basamento que sostienen un dintel de placas recortadas y sobre el que se alza un vano de medio punto entre pilastras rematado por una cornisa, todo ello realizado en mármol al igual que los pináculos y volutas que lo complementan. Entre los pináculos superiores aparece un vano de medio punto actualmente cegado. Los otros dos, a modo de balcones, se corresponden con las cañas de las torres. Se decoran con pilastras sobre pinjantes que soportan entablamento completo con frontón triangular rematados por pináculos. El imafronte se corona con dos torres en los laterales y un piñón triangular con óculo en el espacio central.

Torres

El primer cuerpo de las mismas queda inmerso en el hastial de la fachada, sobresaliendo los cuerpos superiores. El primero de ellos, de planta cuadrada, se compone de un alto basamento con arcos de medio punto, en su parte central, flanqueándose por pares de pilastras con un entablamento de friso liso. Le sirve de remate un pretil con lucernarios en sus ángulos. El segundo, de planta circular, presenta arcos de medio punto entre pilastras salomónicas planas, que tras el entablamento son prolongadas con pináculos. En el tercero, troncocónico, se abren estrechos vanos adintelados, cubriéndose con casquete octogonal y decorado con cruz y veleta.

ÁLBUM HISTÓRICO