Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Juan de Uceda

Enlace a La Trinidad en la tierra. Autor: Juan de Uceda (Se abrirá en una nueva ventana)

Escasos son los datos que se conocen sobre los orígenes de Juan de Uceda. Tradicionalmente se viene proponiendo los inicios de la décado de 1570 como su fecha de nacimiento desconociéndose su lugar de nacimiento. Los primeros datos sobre su actividad artística se datan en 1593, aunque no será hasta 1603 cuando con seguridad se pueda fechar su primera obra, El tránsito de San Hermenegildo, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Ésta iniciada por Alonso Vázquez, fue dejada sin acabar cuando se produjo su marcha a México. Tras culminarla, Uceda se hará cargo de numerosas obras de pintura y policromía hasta su muerte en 1631.

Probablemente se iniciara en el taller del citado Alonso Vázquez y de ahí su inicial manierismo que irá evolucionando, acercándose a las propuestas más naturalistas que en la ciudad propugnaba en estos primeros años del siglo el pintor Roelas.

Enlace a La Inmaculada con San José, San Benito y San Francisco. Autor: Juan de Uceda (Se abrirá en una nueva ventana)

De 1604 se conoce un lienzo de San Pedro realizado para la iglesia de Santiago en Sevilla. Más tarde, entre 1610 y 1620, junto a Martínez Montañés contratarán el retablo de San Juan Bautista para la iglesia del convento de Santa María del Socorro.

Más interesante es su obra La Trinidad en la tierra, realizada en 1623. Ésta, al ser la única que firma el artista será fundamental para conocer su obra. Años después, Murillo realizará una versión de ella pasando a convertirse en un tema muy repetido en la pintura sevillana del siglo XVII.

En torno a 1625 se puede fechar otra de las obras más interesantes de Uceda, La Inmaculada con San José, San Benito y San Francisco que pertenece a la parroquia de San Vicente en Sevilla. Dos años después, realizará el retablo para la iglesia de la aldea del Gandul en Alcalá de Guadaira.

En los últimos años de su vida, Uceda inició la ejecución de las pinturas para el retablo mayor de la iglesia de San Vicente en Sevilla. Las obras fueron comenzadas en 1629 dejándolas inconclusas a su muerte en 1631. Éstas serían concluidas por Francisco Varela. Entre las obras atribuibles a Juan de Uceda se pueden citar El martirio de San Vicente en el potro y La historia de la cama de rosas.