Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Francisco Varela

San Miguel arcángel. Autor: Francisco Varela (Se abrirá en una nueva ventana)

Las primeras referencias escritas que se encuentran del artista se remontan a 1605, momento en que ya contaba con su propio taller. Según estos datos los investigadores sitúan su nacimiento en torno a 1580-85. Asimismo se ha documentado como examinador del gremio en 1623, conociéndose su muerte en 1645.

En Varela, como en la mayoría de los pintores sevillanos de este primer tercio del siglo XVII se observa una evolución que parte de los principios dibujísticos del último manierismo del siglo XVI a las posturas naturalistas preconizadas por algunos artistas de las primeras décadas del XVII.

Entre sus escasas obras destacan el retrato de Martínez Montañés, hoy custodiado en el Ayuntamiento sevillano, y la Inmaculada Concepción pintada en 1618 y hoy en una colección particular en San Sebastián.

Última Cena. Autor: Francisco Varela (Se abrirá en una nueva ventana)

Una de sus obras más importantes es la Ultima Cena, firmada y fechada en 1622 pertenece a la Hermandad Sacramental de San Bernardo. En ella, pese a lo marcado de su dibujo, influencia tal vez directa del seguimiento de alguna estampa, se encuentran los primeros rasgos del incipiente naturalismo que marcaba el ambiente artístico de la ciudad.

Otra interesante obra, es el San Miguel Arcángel fechado y firmado en 1629. Un año más tarde Varela se encargaba de las pinturas del retablo de la Inmaculada Concepción de las Teresas de Sevilla. Aunque la tabla principal se ha perdido se conservan las laterales que son adjudicables al propio Varela según el profesor Valdivieso.

En 1631, tras la muerte de Juan de Uceda se encargaría de culminar el retablo mayor de la Iglesia de San Vicente de Sevilla. Las piezas que firmaría de éste son el martirio de San Vicente y el santo con el obispo Valerio ante el emperador Decio.

En torno a 1640 se encargó del retablo para el convento de la Pasión de sevilla, actualmente desmontado en el Museo de Bellas Artes sevillano.