Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

La Venerable madre Jerónima de la Fuente

Enlace a La Venerable madre Jerónima de la Fuente. Autor: Velázquez (Se abrirá en una nueva ventana)

Lienzo

160 x 160 cm.

Madrid. Museo del Prado.

N° Inventario 2873.


Santa Teresa de Jesús. Autor Fray Juan de la Miseria.

La obra procede del Convento de Santa Isabel la Real de Toledo a quien fue adquirido por el Ministerio de Educación Nacional con ayuda del Patronato del Prado en 1944, donde permanece desde esa fecha. Atribuido a Luis Tristán por la comunidad se descubrió la autoría velazqueña en 1926 cuando con motivo del séptimo centenario de la orden de San Francisco fue restaurado. En ese momento apareció la firma Diego Velázquez y la fecha de 1620. Tras esta exposición, el restaurador del Prado, Don Jerónimo Seisdedos, halló en el mismo convento una copia, igualmente firmada por Velázquez de la venerable Madre Jerónima. En la actualidad esta obra se halla en la colección Araoz de Madrid.

Según Pantorba la religiosa era de Toledo, hija de Don Pedro García Yañez y doña Catalina de la Fuente. Poco después de realizarse el retrato embarcó en Cádiz para México, llegando en 1621 a Manila donde falleció. El retrato impresiona por su fortaleza física y por la espiritualidad que refleja su rostro. Para Gállego, la influencia de los tallistas de la época es evidente en esta figura casi táctil, cuyo trozo más de pintor es la toca blanca, de finas y delicadas arrugas, que, aureolada, la faz como un presagio de santidad, lleva invencible, nuestra mirada a cruzarse con la de la madre Jerónima.

La venerable madre Jerónima de la Fuente (Museo del Prado, Madrid)

La comparación con el retrato realizado por Fray Juan de la Miseria de Santa Teresa de Jesús es evidente pues considerada "por su espíritu activo y sus dotes literarias una hermana menor de Santa Teresa", sus religiosas quisieron encargar el retrato de su venerable madre.

En ambos retratos de la venerable madre Jerónima se ecuentra una filacteria que saliendo de la boca de la monja dice: "SATIABOR DUM GLORIA... FICATUS VERIT", en el lienzo del Prado fue borrada por considerarse falsa, sin embargo era un recurso muy común en las fechas de la obra. Ambas presentan una inscripción en la parte superior donde se puede leer: "BONUM EST PRESTOLARI CUM SILENTIO SALVATARE DEI".

En la parte inferior, a ambos lados del personaje existe una larga inscripción que dice: "Este es verdadero Re/ trato de la Madre/ Doña Jerónima de la Fuente,/ Relixiosa del Con-/ vento de Santa Ysabel de los Reyes de T./   Fundadora y primera Ab/ adesa del Convento de Santa/ Clara de la Concepción/ de la primera regla de la Ciu/dad de Manila, en Filipin/nas. Salio a esta Fundacion/ de edad de 66 años, martes/ veinte y ocho de Abril de/ 1620 años. Salieron de/ este convento en su compa-/ñia la madre Ana de/ Christo y la madre Leo-/nor de Sant Francisco/ Relixiosas y la herma-/na Juana de Sanct Antonio/ noviicia. Todas personas de mucha importancia/ para tan alta obra. Evidentemente esta última inscripción es posterior al referirse a una fundación que todavía no había sido llevada a cabo en la fecha en que fueron realizadas las obras. Una tercera copia, aunque de menor tamaño se encuentra en la colección Apelles.