Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Retrato de Cristóbal Suárez de Ribera

Enlace a Retrato de Cristóbal Suárez de Ribera. Autor: Velázquez (Se abrirá en una nueva  ventana)

Oleo sobre lienzo

207 x 148 cm.

Museum of Fine Arts,

Sevilla. Museo de Bellas Artes.

El cuadro fue realizado con carácter póstumo a la muerte de don Cristóbal. Ésta se produjo en 1616, estando firmada la obra en 1620. Para algunos el que se pintara tras su muerte explica la excesiva simplicidad con que Velázquez trató al retratado. La obra fue colocada junto a la tumba de don Cristóbal Suárez en la Iglesia de San Hermenegildo de donde pasará a ser propiedad del Ayuntamiento y después depositado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Especial motivo de discusión en esta obra es el anagrama que usa el artista para su firma. Para algunos "DOVZ" es decir DiegO VelázqueZ. Otros leen DLV seguido de la fecha 1620. Probablemente este contrato fuese buscado por Francisco Pacheco quien debía tener buenas relaciones con el religioso ya que este fue el padrino en el bautizo de su hija Juana, futura mujer de Velázquez.

La sobriedad del personaje se debe probablemente al hecho de ser un retrato póstumo. Éste ha sido representado de rodillas señalando hacia el retablo mayor que poseía una obra del santo titular de la iglesia que había sido realizado por Juan Martínez Montañés. Tras el caballero, recurriendo de nuevo al uso de una ventana en el fondo, se observa el jardín de cipreses que permanecieron en el lugar hasta casi nuestros días.