Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

El aguador de Sevilla

Enlace a El aguador de Sevilla. Autor: Velázquez (Se abrirá en una nueva ventana)

Lienzo

106 x 82cm.

1619-1620

Londres.

Wellington Museum (Aspley House).

La procedencia del cuadro se reconoce casi desde los primeros momentos de su ejecución. En 1623 se encontraba en poder del canónigo sevillano Juan de Fonseca, quien trabajaba como "sumiller de cortina" en la corte. Poco después se conoce en el Alcazar de Madrid, en la colección del infante Don Fernando de Austria. A principios del siglo XVIII se encuentra ya en el palacio del Buen Retiro, donde permanecerá hasta que en 1813 es sacado de palacio por José Bonaparte y recuperado por lord Wellington, a quien después será regalado por Fernando VII. Desde ese momento forma parte de la colección Wellington en la Aspley House.

Enlace a Copia de El aguador de Sevilla. Colección Contini-Bonacossi (Se abrirá en una nueva ventana)

La fecha de su creación oscila para algunos autores desde 1619 hasta 1623, aunque esta última supondría que fuese pintado ya en Madrid, con lo que se rompería la tradicional afirmación de reconocer en el personaje fundamental del cuadro a uno de los muchos "Corzos", entonces muy populares en Sevilla.

De la obra se conocen varias replicas o copias, tal vez la más llamativa sea la que se encuentra en la colección Contini-Bonacossi en Florencia. Ésta, aunque más tosca de factura, se diferencia de la anterior por llevar el aguador un bonete. Otra copia se custodia en la Walkers Art Gallery de Baltimore.

La composición se estructura en forma de espiral luminosa que parte del cántaro del primer término, pasa por la carraza y taza situada encima de la mesa y concluye en las cabezas de los personajes terminando en la del aguador. Éste, que sujeta con la mano izquierda el gran cántaro porta en su mano una copa de agua en cuyo interior se observa un higo, que para algunos servía para perfumar el agua y para otros es un claro símbolo de significado sexual.