Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)
Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Iglesia Catedral de Santa María de la Sede


Levantada sobre la antigua mezquita almohade, de la que se conservan el patio de los naranjos y su alminar, la Giralda, la nueva mezquita, que sustituía a la ya insuficiente de Ibn Adabbas, actual iglesia de El Salvador, fue iniciada en 1172 por Ahmad Ben Baso.

El templo gótico surgirá tras el acuerdo del Cabildo del 8 de julio de 1401 en sustitución de la antigua mezquita, que venía usándose como Catedral desde la Reconquista. Las trazas del primitivo edificio las realizó Alonso Martínez, aunque sus sucesores idearon notables reformas. Entre sus continuadores se deben citar a Isambret, Carlín, Juan Norman, Juan de Hoces, Simón de Colonia, Alonso Rodríguez y Juan Gil de Hontañón.

La iglesia tiene planta de salón compartimentada en cinco naves, siendo la central más alta que las laterales. Tiene testero plano y un tránsito a modo de deambultorio tras el altar mayor. Presenta tres portadas a los pies de la iglesia, la del Bautismo, la del Nacimiento y la central y de mayores proporciones la de la Asunción realizada ya en el siglo XIX. Del mismo siglo son las que se encuentran en los extremos de los brazos del crucero, la del príncipe o San Cristóbal que se abre a la antigua Lonja y la de la Consolación que da al Patio de los Naranjos. Las puertas de la cabecera, son conocidas por el nombre de Puerta de Campanillas y Puerta de Palos por donde hasta no hace mucho se iniciaba el recorrido de la visita en la Catedral.

Catedral de Sevilla

Innumerable sería destacar algunas de las magníficas obras de arte que posee en sus numerosas capillas. A modo de ejemplo se pueden destacar la Capilla Mayor con sus formidables rejas de cerramiento del siglo XVI y su impresionante Retablo Mayor, construido casi durante un siglo y en el que se narran episodios de la vida de la Virgen y de Cristo. En el intervinieron numerosos artistas desde el maestro Dancart hasta Jorge Fernández Alemán o Juan Bautista Vázquez.

Otro de los recintos más interesantes por la colección de obras que en él se ubican es la Sacristía Mayor. En ella se encuentran obras de Pedro de Campaña, Zurbarán, Alonso Vázquez o Juan de Roelas. En vitrinas se custodian parte del importante tesoro de platería con piezas de Hernando de Ballesteros, Francisco Merino y sobre todo las importantísimas tablas alfonsies ejecutadas poco antes de 1284 y la monumental custodia procesional de Juan de Arfe.

Obras de Valdés Leal, Murillo, Alonso Cano o Goya, junto a imágenes de Lorenzo Mercadante de Bretaña, Pedro Millán, Roque Balduque o Martínez Montañés se encuentran dispersas por las diferentes capillas.



Ver la Montaña Hueca