Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva 

ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva 

ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva 

ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

Pintores-Poetas

Sede: Casa de Murillo

Fecha prevista: 7 de octubre - 14 de noviembre

En 1599 moría en Sevilla el canónigo Francisco Pacheco. El mismo año nacía en la ciudad Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Años más tarde, el pintor Felipe IV casaría con la hija de otro Francisco Pacheco, el sobrino del aquel canónigo. Francisco Pacheco, pintor y maestro de Diego Velázquez, fue el autor de un tratado titulado Arte de la Pintura, en el que se fundían las tradiciones de las teorías pictóricas renacentistas con las formulaciones barrocas.

La simbología del cambio generacional que sucedió en el penúltimo año de un siglo, hace ahora 400 años, no marcó una ruptura, sino una continuidad: la que va desde el círculo humanista de la Sevilla del siglo XVI, constituido en torno a la Academia de Mal Lara, con la figura sobresaliente de Fernando Herrera, a su proyección en el barroco andaluz. Y es en este contexto geográfico y cultural sevillano donde surgen los denominados Pintores - Poetas: Pablo de Céspedes, Juan de Arguijo, Juan de Jauregui y el propio Pacheco, cuya destacada intervención en la edición póstuma de los poemas de Herrera (1619) marcó uno de los puntos de inflexión más característicos en el desarrollo de esta trayectoria.

Con el objeto de reconstruir el universo de saberes del poeta culto del siglo XVII, tomando como eje de referencia a Velázquez, se plantea la celebración de una exposición básicamente bibliográfica, pero no excluyente de otro tipo de diálogo con manifestaciones plásticas o visuales, que reconstruyan las teorías y doctrinas sobre la Pintura, vigentes en la transición del siglo XVI al XVII, especialmente en el entorno sevillano de humanistas y cultos, de poetas y pintores, sin el que resultaría imposible entender y hasta concebir la obra de Velázquez. Entre los contenidos se incluye una selección de libros, cuyos títulos formaron parte de la extensa biblioteca de Velázquez.

El núcleo de la exposición lo constituirá una muestra de entre 60 y 80 libros procedentes de diferentes bibliotecas públicas y privadas de Andalucía.