Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Pintura Cordobesa

Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario


Plano de situación



Dirección: Calle de Alfonso XIII, nº. 14.
Tfno.: 957-479-000.
Horario:
Precio:

Círculo de la Amistad

El Círculo de la Amistad fue la institución que dirigió la cultura cordobesa durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Creada en 1850 por José Miguel Henares, se instaló en el edificio del exconvento de las recoletas agustinas de Nuestra Señora de las Nieves, al fundirse con el Liceo Artístico y Literario, seis años más tarde. Varias obras de transformación fueron realizándose en el edificio hasta el primer tercio del siglo XX.

Unas de estas reformas fue completada, en 1905, con el encargo de la decoración de la caja de la escalera principal a Julio Romero de Torres.

Su intervención consistió en la realización de seis lienzos, donde se plasmaba el programa simbólico de la exaltación de las Artes y las Letras. La serie se abre con el dedicado a "El genio y la inspiración" como fuente y base para la creación de las mismas.


La escultura

Le siguen la representación de éstas, concretadas en "La música", "La literatura", "La escultura" y "La pintura", como principales prototipos. Termina con la glorificación del artista, el "Canto al amor", simbolizando el momento en que las musas imponían a los vencedores en los torneos la corona de laurel y la lira, atributos de Apolo, el dios de la artes plásticas, de la música y la poesía.

En estos años, el estilo de Romero de Torres aún no se había definido. Se encontraba en una etapa experimental y de investigación, realizando diversos guiños a las distintas corrientes artísticas que se desarrollaban por Europa, y que conocía perfectamente tras su viaje a París, Londres y Países Bajos. No nos ha de extrañar que en estas pinturas, encuadradas dentro de la estética modernista, se haga continuas alusiones a las corrientes anteriores.


Salón del Círculo de la Amistad

Estas quedan patentes en el primero de los cuadros, cuya fuente de inspiración se encuentra en una ilustración de una revista alemana, firmada por K. Riegenberg, o en el lienzo "La escultura" al representar, como motivo principal, el relieve de la "Glèbe", obra del realista belga Constantin Meunier.



Ilustración alemana Canto al amor Estudio para 'La escultura'