Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva 

ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva 

ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva 

ventana)

Consejería de Cultura


Velázquez y Sevilla

La Familia y su entorno


La familia del pintor. Juan Bautista Martínez del Mazo. Mediados del siglo XVII.

Diego de Silva y Velázquez fue el primero de los site hijos habidos en el matrimonio de Juan Rodríguez de Silva y Jerónima Velázquez. Sus abuelos, Diego Rodríguez de Silva y María Rodríguez, debieron dejar Oporto, su ciudad natal, para trasladarse a una Sevilla en pleno florecimiento. Las riquezas y posibilidades que la expansión comercial de la ciudad presentaba para los emigrantes posibilitó la estancia de los Rodríguez de Silva desde 1580.

Casi dieciseis años después, en 1596, su hijo, Juan Rodríguez de Silva se casaba con una sevillana, Jerónima Velázquez. Tras el pintor, el matrimonio llegó a tener otros seis hijos, Juan, Fernando, Silvestre, Juana, Roque y Francisco. De estos seis hermanos, poco se volverá a saber (al margen de su partidas de bautismo). Tan sólo de Juan se conoce que actuó como padrino de la segunda hija de Diego Velázquez en 1621 y que en 1622 en un poder dado por Diego Velázquez a su suegro Francisco Pacheco aparece como "pintor de Ymaginería".

La familia del pintor. Juan Bautista Martínez del Mazo. Mediados del siglo XVII.

Los informes solicitados por el Consejo de Ordenes Militares españolas para conceder la de Santiago a Diego Velázquez posibilita el conocimiento de los antecedentes familiares del artista. Sin embargo, la veracidad de la información debe ser puesta en entredicho, pues incluso se llega a afirmar en algún momento el carácter portugués del apellido Velázquez.

Lo poco que con certeza se conoce de los primeros años de Velázquez permiten imaginarlo dentro de una familia de clase media  con ciertas pretensiones. La permisibilidad que muestra el padre de Velázquez permitiéndole que acceda al oficio de pintor,  permite suponerle cierta liberalidad cuando no necesidad de ayuda para mantener a su numerosa familia.  Pese a todo ello Juan Rodríguez posibilitó una solida base educativa como demuestra el contenido de la biblioteca velazqueña. Como señala Brown de por sí "constituía un valioso patrimonio en un país en el que sólo cerca del veinte por ciento de la población sabía leer".

Tras el matrimonio de Diego Velázquez con Juana Pacheco, hija de Francisco Pacheco y María Ruiz la familia se ampliará culminándose con el nacimiento de las dos hijas del pintor. La incorporación de Velázquez en el taller de Pacheco modificará sustancialmente su vida pues de esta forma irá consolidando sus conocimientos humanistas y su más activa participación en la vida cultural de la ciudad.

Más tarde, ya en la Corte, se volverá a repetir la historia con el casamiento de la hija del artista sevillano con el pintor Juan Bautista del Mazo, quien se había formado en el taller velazqueño. La imagen familiar, tras la subida en prestigio de Velázquez, habrá cambiado, sin embargo, el aire cotidiano y la relación con el mundo artístico que diera a su familia se continuará incluso tras su muerte.