Enlace a Junta de Andalucía (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace al IAPH (Se abrirá en una nueva ventana)

Enlace a Consejería de Cultura (Se abrirá en una nueva ventana)

Consejería de Cultura


Pintura Cordobesa

Convento de San Cayetano

Carmelitas Descalzos, Curia Provincial


#



Dirección: Cuesta de San Cayetano, nº. 8
Tfno.: 957-484-871
Horario: Mañanas: 8 a 9 horas. Tardes: 19,30 a 21 horas
Precio: Gratuito

Interior de la iglesia

El primer convento de carmelitas descalzos fue fundado por San Juan de la Cruz en 1586, en la primitiva ermita de San Roque. Sin embargo, dicho edificio se abandonó en 1613, construyéndose el Convento de San José, conocido vulgarmente como de San Cayetano, gracias a la protección de Doña Beatriz de Haro.

Los trabajos de construcción del nuevo cenobio se dilataron hasta 1659, iniciándose, a principios de la siguiente centuria una serie de reformas que afectaron no solo a las dependencias conventuales, sino también a la iglesia. Tras la desamortización, la iglesia permaneció abierta al público hasta que en 1893 se devolvió a la orden carmelita.


Detalle de la decoración mural

Las pinturas murales que se conservan en la iglesia conventual son producto de las transformaciones que sufrió el templo en el primer cuarto del siglo XVIII. A lo largo de la nave corre un zócalo, cuya zona inferior, imita una labor de mármol con estrellas inscritas en círculos que alternan con rectángulos. En la superior son labores de brocados dispuestos en bandas verticales, delimitados por una cenefa de flecos. El resto de los muros, así como las bóvedas, se ornamentan con motivos vegetales, ente los que destacan las hojas de acantos, así como con guirnaldas florales, angelotes, cenefas con roleos y cartelas.

Estas últimas están ocupadas por santos fundadores de órdenes religiosas. Junto a ellos, en la bóveda de la nave aparecen una serie de medallones con pasajes de la vida de San Juan de la Cruz, completándose, en los lunetos, con escenas de la vida de San José y Santa Teresa. En el crucero, la media naranja se adorna con los Evangelistas y los Padres de la Iglesia, mientras que las pechinas son ocupadas por los escudos de la familia Haro. En el presbiterio aparecen la Sagrada Familia junto a santos de la orden, como San Telesforo.

Hay que hacer alusión, junto a estas pinturas barrocas, la existencia en la Capilla de Santa Teresita del Niño Jesús, de las realizadas hacia 1919, con temas alusivos a la santa.


Detalle de la decoración mural