Description
La pintura muestra un retrato colectivo protagonizado por familiares femeninos del patrono de dicho retablo y propietario de la Capilla del Mariscal, Don Diego Caballero.
Así, las figuras representadas son las esposas de Don Diego y Don Alonso Caballero -ambas, hermanas, al igual que sus maridos- acompañadas por sus hijas. La pintura forma pareja con el retrato colectivo situado en la calle lateral izquierda del retablo, en el que figuran los personajes masculinos de la familia, es por ello que predomina, igualmente, una tonalidad oscura en neutros y negros, aunque, en esta ocasión, las vestimentas marronáceas y rojizas de las hijas introduzcan cierta luminosidad cromática ausente en la anterior pintura. Participa también de una intensidad descriptiva extraordinaria en la representación de los detalles más nimios pertenecientes tanto al rostro, manos y vestimentas, realizados con un dibujo firme y preciso y utilizando una gama cromática armoniosa, así como un uso de la luz rico en matices y profundamente contrastado.
En el conjunto se pone de manifiesto la formación flamenca del autor, Pedro de Campaña, en el interés por representar los aspectos procedentes de la realidad y en el carácter científico y matemático aplicado a la recreación de los espacios, incidencias lumínicas, claroscuros, anatomía, etc. También está presente la influencia de los grandes maestros del Renacimiento italiano como Rafael, a quien debió conocer durante su estancia en Roma y Florencia.
History
Esta pintura, como el conjunto del retablo, fue contratada por Don Diego Caballero en 1555 para decorar la Capilla del Mariscal y fue realizado en escasos meses, ya que el contrato se llevó a cabo a comienzos del referido año y estaba concluido en el mes de agosto, razón por la cual, el pintor sevillano Antonio de Alfián, colaboró junto a Pedro de Campaña en la ejecución del policromado de la estructura arquitectónica. Este Antoni de Alfian colaboró como auxiliar en la realización de las pinturas y como policromador de las estructuras arquitectónicas.
Esta tabla forma parte de un conjunto de diez pinturas integradas en un retablo de estilo renacentista que contrata el mariscal don Diego Caballero con el pintor Pedro de Campaña desde enero de 1555 al mes de agosto del mismo año. De Campaña, pintor flamenco afincado en Sevilla, aglutina influencias boloñesas y venecianas, y es el más destacado artífice del renacimiento de influencia rafaelista en Sevilla. En su estilo se detectan composiciones sencillas, y un interés por lo cotidiano procedente de sus orígenes flamencos, a lo que él aporta una especial destreza técnica y una valoración especial de los efectos lumínicos.
El retablo fue restaurado en 1880.
Esta obra formó parte de la Exposición "Velázquez y Sevilla", en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, salas del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, del 1 de octubre al 12 de diciembre de 1999.
En 1998, la obra se sometió a un estudio e intervención en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
La primera etapa consistió en un análisis químico, el estudio biológico y un estudio radiográfico y fotográfico.
El diagnóstico de su estado de conservación fue el siguiente:
La obra presentaba grietas y suciedad generalizada. En zonas puntuales del soporte, la estopa se encontraba separada de la madera. Se localizaron lagunas en zonas coincidentes con huecos de clavos y puntillas, y ataque de insectos xilófagos, sin actividad en el momento de la intervención. Las alteraciones principales de la superficie pictórica eran la acumulación de barnices alterados y heterogéneamente repartidos, repintes generalizados y desgastes producidos por una limpieza abrasiva de una intervención precedente.
El tratamiento consistió en la desinsectación y consolidación de galerías y orificios producidos por xilófagos, relleno de agujeros, resanes del soporte y travesaños, fijación de la estopa original, protección y fijación de la película pictórica, eliminación de barnices y repintes, estucado, reintegración cromática de lagunas y desgastes, además de la aplicación de una capa de protección en el anverso y reverso.