Description
La Capilla de la Virgen del Rosario es de planta poligonal ochavada, formada por cuatro lados mayores y otros cuatro lados menores, alternativamente colocados los unos al lado de los otros. En cuanto a la altura, que es notable en proporción con su planta presenta dos cuerpos separados por medio de un entablamento de orden jónico situado sobre los huecos de los lados mayores. En la parte superior hay huecos para ventanas enmarcadas en arcos de medio punto. La capilla está cubierta con una bóveda semiesférica apoyada sobre pechinas.
Los paños que se corresponden a los diferentes lados que forman la capilla están decorados con formidables motivos realizados en yeso y policromados en los que abundan una decoración vegetal de inspiración rococó con predominio de volutas, guirnaldas y rocallas.
La cúpula semiesférica apoya en cuatro pechinas decoradas con centros de motivos vegetales realizados en yeso y dorados. La superficie de la bóveda está recorrida por dos ejes que se cruzan en el centro delimitando cuatro espacios triangulares centrado cada uno de ellos por un medallón para escudo, alrededor de lo cual se dispone una decoración de pintura al fresco con motivos marianos en la que aparecen querubines entre nubes de colores muy suaves. Los dos ejes que delimitan estos cuatro espacios triangulares están decorados con ochos tallados en el centro de cada uno de los cuales se inserta un florón.
History
La construcción de la Capilla de la Virgen del Rosario es una obra bastante posterior al resto del templo como lo indican las diferencias estilísticas existentes entre una y otra zona del complejo conventual convertido ahora en iglesia parroquial de San Miguel. Su construcción se debió en parte a la contribución de algunos obispos accitanos vinculados a la orden dominica como fray Clemente Álvarez y fray Pedro de Palacios que intervinieron decisivamente en el perfeccionamiento del templo y especialmente en la fábrica de la capilla.