Description
Se trata de un crucificado muerto (laxitud del cuerpo, posición reclinada de la cabeza sobre el pecho, ojos cerrados, boca entreabierta, pómulos marcados).
El cuerpo está muy descolgado, con los brazos casi paralelos entre sí y la barbilla apoyada en el pecho. Es singular la disposición de los pies al montar el pie derecho sobre el empeine del izquierdo.
La imagen presenta un cuidadoso estudio anatómico que se pone de manifiesto en los brazos y piernas con los músculos en tensión y las venas marcadas. También se observa en las costillas señaladas, el pecho hinchado y el vientre rehundido, rasgos que son claros signos de la muerte del crucificado.
History
El Cristo fue repolicromado en los años 60 del siglo XX. La cruz no es la original.
En 1998 esta obra fue intervenida por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
Los trabajos incluyeron la eliminación de la repolicromía lo que dejó a la vista intervenciones anteriores con injertos de madera de pino en la parte posterior de la talla o con una aplicación desmedida de yeso, lo que provocó la acción de hongos de pudrición. Estos se eliminaron con la aplicación de rayos gamma y también se retiraron los yesos.
Después se desensamblaron los brazos tras la extracción de los clavos y se eliminaron las intervenciones anteriores para poder ensamblarlos de nuevo en su posición original, macizando el hombro izquierdo con madera y sustituyendo el yeso que completaba parte del volumen. Todos los elementos metálicos pasaron a ser de madera. El único injerto de pino que se eliminó fue el de la parte posterior del sudario.
Se pasaron a consolidar las zonas afectadas por la pudrición y se añadieron ciertas piezas que se estimaron necesarias para la estabilidad del soporte como chuletas en las uniones de piezas o injertos del hombro para recibir el brazo.