Description
El lienzo, presenta a la Virgen de cuerpo entero sobre la bola del mundo vestida con túnica roja y manto azul. Coronada y con los brazos extendidos en actitud de acogimiento, sobre ella se sitúa el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego y envuelto por un nimbo de angelotes. A los pies de la Virgen aparecen toda una serie de personajes de diversa condición social, destacando en primer plano dos ricamente vestidos así como un niño y otro más de estilo murillesco. En la base del cuadro se representa toda una serie de elementos de las vánitas como mitras, coronas, etc.
History
Esta obra fue encargada por el padre Sáenz de Santa María, marqués de Valde-Íñigo al pintor alemán Franz Xavier Riedmayer. El lienzo fue colocado en el lugar que hoy ocupa el 31 de marzo de 1796, fecha en la que se inauguró el Oratorio de la Santa Cueva. De este cuadro se mandaron a imprimir miles de estampas de gran tamaño, muy difundidas en la época.
En 2000, la obra se sometió a un estudio e intervención en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).
Los estudios realizados fueron: examen con luz rasante; examen con luz ultravioleta; examen radiográfico; toma de muestras; identificación de materiales constitutivos.
El diagnóstico de su estado de conservación fue el siguiente:
El bastidor conservaba un sistema de expansión estable. El lienzo original se encontraba reentelado. Ambos lienzos estaban constituidos por fibras de lino y se unían entre sí por medio de adhesivo orgánico, probablemente gacha. El soporte pictórico original presentaba manchas de diferente tonalidad en el reverso, lagunas, rotos y desgarros. El lienzo original además presentaba deformaciones. La mala adhesión entre ambas telas favoreció la deformación del soporte original. Los movimientos naturales del soporte de dilatación y contracción según los cambios de temperatura y humedad, incidieron directamente en la preparación y película pictórica provocando la aparición de levantamientos y cuarteados. Entre la capa de preparación y la película pictórica se detectaron defectos de cohesión. Ambas capas sufrían también numerosas lagunas y desprendimientos, lo que había causado la pérdida de la película pictórica en dichas zonas. La capa pictórica sufría además de gran cantidad de lagunas. Por último la capa de protección (no original) muy oxidada y amarillenta, presentaba acumulaciones de polvo en la superficie.
La intervención incluyó las siguientes actuaciones:
Se desmontó el bastidor, se limpió mecánicamente mediante cepillado y aspiración, y se subsanaron los agujeros. El reverso del soporte fue sometido a una limpieza superficial. Los repintes, estucos e injertos se eliminaron, al igual que el reentelado antiguo. Se limpió y acondicionó debidamente el reverso del lienzo original para reentelarlo de nuevo, se volvió a montar el bastidor original, y se realizaron los injertos en las lagunas del lienzo original. Se realizaron fijaciones puntuales en aquellas zonas más comprometidas. La capa de preparación se consolidó y se fijó al soporte de forma generalizada. Se eliminaron los estucos de intervenciones anteriores, y se estucaron y nivelaron las lagunas. En la capa pictórica, se fijaron aquellas zonas con riesgo de desprendimiento como medida preventiva. El barniz se sometió al proceso de limpieza y los repintes resinosos se eliminaron de toda la superficie pictórica. Finalizada la limpieza, por el anverso se protegieron las rajas y faltas de soporte mediante grapas de papel japonés. Una vez realizado el reentelado, y montado el bastidor, se realizó la reintegración cromática mediante técnica acuosa. Tras la eliminación del barniz antiguo y oxidado y la reintegración cromática de las lagunas, se aplicó como capa de protección una fina película de barniz.