History
Esta fotografía forma parte de la colección fotográfica de la antigua Escuela Superior de Veterinaria de Córdoba. Fueron realizadas por el Profesor Martín Ribes, director del Laboratorio Fotográfico y profesor de Anatomía Veterinaria. La colección se tituló "Excursión escolar a Marruecos" y fue realizada en marzo de 1934. Según el listado del profesor Ribes, había en total 60 fotografías, pero no se ha conservado ni la nº 185 "Tánger. Tesorería de Dar-el-Majzen", ni la nº 269 " Aduar en el camino de Marrakeck a Mazagán". Existe un listado de las fotografías de la colección con los títulos que documentó el mismo profesor Ribes.
Se hace referencia a otras fotografías en el artículo de la revista "Ganadería" del año 1934, bajo la autoría del catedrático de Veterinaria Rafael Castejón y Martínez de Arizala ("Informe sobre la excursión por las zonas españolas y francesas de Marruecos". Revista Ganadería, nº 4, 1934, pp. 31-42), que tampoco están recogidas en el listado del profesor Ribes. Son las siguientes:
Marrakech. Vista parcial de la plaza-zoco de Yemaa-el-Fná.
Marrakech. Encantador de serpientes en la plaza de Yemaa-el-Fná.
Marrakech. Útiles de trabajo en un encantador de serpientes en la plaza de Yemaa-el-Fná.
Fez. Río Fez y los molinos, tomado desde el puente de Binmedun.
La información disponible en el Archivo Histórico Agroalimentario ha sido tomada del artículo anteriormente citado. Dicha información se documenta de manera gráfica en la película que rodó don José Martín Ribes, conservada actualmente en la Filmoteca de Andalucía. Fue el viaje de mayor duración que realizaron los alumnos de la Escuela de Veterinaria de Córdoba de los años treinta. Se organizó en la segunda quincena de marzo de 1934. Fueron un total de 37 expedicionarios: veinte y cuatro alumnos, once profesores, un ayudante y un administrador, además del chofer. El viaje se realizó en un autocar que fue trasladado en barco a las tierras marroquíes a través del Estrecho.
Durante dieciséis días recorrieron las zonas del protectorado hispano-francés, visitando las principales ciudades: Tetuán, Tánger, Larache, Rabat, Marraquech, Casablanca, Mequínez y Fez, entre otras.
El cometido del viaje era que los alumnos del último curso conociesen las instalaciones sanitarias y ganaderas de ambas zonas, que representaban un ejemplo de los intentos de potenciar la economía de unas colonias que hasta hacía poco tiempo representaban un verdadero problema bélico y económico para España y Francia.
Al mismo tiempo, se pensaba, tal como expone el propio director de la escuela en la descripción que hace del viaje en la revista "Ganadería", que las actividades que se desarrollaban en el Protectorado Español podrían servir de ejemplo para aquellos que tenían que actuar en el medio andaluz, teniendo en cuenta la analogía de ambos ambientes. Por ello, en el largo recorrido, la atención se dirigió principalmente hacia los centros que podrían tener un carácter formativo para los estudiantes de Veterinaria. Las visitas turísticas fueron reducidas y marginales pero interesantes.
Se vieron mataderos, mercados, explotaciones de las distintas especies de animales domésticos, ganado vacuno productor de leche, yeguadas, remonta y depósitos de sementales y granjas avícolas, singularmente una de avestruces. Destacan en la zona francesa las instituciones científicas, orgullo del protectorado de esa nación, pudiéndose poner como ejemplo el "Service d'Elevage" de Casablanca, donde su director, el doctor Velú, les explicó los últimos avances en la lucha contra las epizootias indígenas y en la zootecnia experimental.
Podría decirse que, en este viaje, los alumnos recibieron una visión real de las prácticas zootécnicas del momento que, estamos seguros, se completaban con las ilustradas explicaciones técnicas y culturales que recibían del profesor don Rafael Castejón. Este concluye su artículo en la revista "Ganadería" con el siguiente comentario: "Nuestra excursión, en suma, ha sido al