Authors:
Goya y Lucientes, Francisco de
Goya y Lucientes, Francisco de
Goya y Lucientes, Francisco de
Description
En la imagen aparece un hombre, ataviado según la moda parisina, y una mujer, vestida de goyesca, conversando. Al fondo se esboza un paisaje en el que aparece una mujer sentada en una silla de enea con un abanico. Tras la pareja se vislumbra un rostro que los observa. En la zona inferior Goya incluyó una inscripción aclaratoria del sentido de la obra y que da nombre a la obra. Aborda el tema de la incapacidad de entendimiento entre el hombre y la mujer. El autor satiriza esta situación relacionándola con la representación de los petimetres parisinos que, con sus modales refinados y muy diferentes a los españoles, habían sido adoptados por la corte y hacían reír al pueblo.
La obra registra las siguientes inscripciones: "Goya" en el ángulo inferior izquierdo, "7." en ángulo superior derecho, "Ni asi la distingue.", en el margen inferior, "ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MAESTRAS * JAEN*" en el sello estampado del ángulo superior derecho y "Nº Entrada B2-040 / Título: NI ASI LA DISTINGUE-7 / Autor: GOYA / Dimensiones: 22x15cms / Ubicación: B2" en elreverso del marco.
History
"Los Caprichos" son una serie de ochenta grabados que el pintor Francisco de Goya y Lucientes realizó en 1799 con la intención de venderlos como coleccionables. Debido al contenido satírico y mordaz de las estampas, y por temor a la Inquisición, decidió regalar las planchas al rey para que se conservaran en la Real Calcografía, institución que ha realizado todas las ediciones posteriores de "los Caprichos". Se tiene constancia documental de veinte ediciones: la primera en 1799, doce en el siglo XIX, y seis en el XX. En 1937, debido al deterioro que evidenciaban las planchas con cada nueva tirada, se hizo la última edición.
El origen de la serie de "los Caprichos" de Goya de la Universidad de Jaén se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando en enero de 1914 desde la Escuela Normal de Maestras de Jaén se solicitó al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes una colección de los aguafuertes de Goya (Fondo de la Escuela Normal de Jaén del Archivo General de la Universidad de Jaén. Libro de Registro de salidas de 1914. Caja/legajo: 4028/ A-151). En este mismo año, el Ministerio hizo donación de la colección, indicando que provenía de las que ya se conservaban en Calcografía Nacional. (Fondo de la Escuela Normal de Jaén del Archivo General de la Universidad de Jaén. Libro de Registro de entradas de 1914. Caja/Legajo 4001).
Con el paso de los años y la transformación e integración de la primigenia Escuela Normal de Maestras en Universidad de Jaén, la serie de Goya pasó a engrosar las filas de la colección de patrimonio artístico de la Universidad giennense, convirtiéndose en uno de sus conjuntos patrimoniales más valiosos.
Datar la edición exacta a la que pertenece la serie de la Universidad de Jaén es muy complicado, aunque gracias a la documentación sabemos que no es posterior a 1914. Probablemente se trate de la última edición anterior a esa fecha, la que se realizó entre 1908 y 1912.
En la colección de la Universidad de Jaén se conservan 77 estampas de la serie, ya que los grabados número 10, 70 y 71 se perdieron, sin quedar constancia del momento en el que ocurrió. En la actualidad los grabados se encuentran expuestos enmarcados en las diferentes salas de consulta de la biblioteca de la Universidad, donde pueden ser disfrutados por toda la comunidad universitaria.
En el reverso del marco encontramos varias inscripciones, sobre una etiqueta adhesiva gris el número de registro de la Universidad de Jaén: 38860 y, en otra blanca, la identificación de la obra, dimensiones y ubicación. Por último, en el anverso de la obra aparece el sello de la Escuela Normal Superior de Maestras de Jaén, con unas dimensiones de 4 x 3,5 cm.
Goya, como particularidad, utiliza para la realización de esta serie una técnica mixta, empleando aguafuerte, aguatinta, buril con acabados a punta seca para los detalles más minuciosos.