Description
En uno de los lugares más transitados de la ciudad de Granada, el Paseo del Violón, se levante este monumento dedicado al Flamenco, el primero de su naturaleza realizado en Andalucía. La relación de esta ciudad con la puesta en valor del flamenco y su realce cumple casi un siglo desde que en 1922 se celebrara el célebre concurso de Cante Jondo en el que participaron Federico García Lorca y Manuel de Falla entre otros.
Parece ser que la idea surgió de Miguel Poyatos y José Riquelme quienes comunicaron su deseo a miembros de la Consejería de Cultura de la ciudad quienes trasladaron la propuesta aprobándose por el Ayuntamiento, encargándose su materialización al escultor cordobés Juan Antonio Corredor Martínez, autor entre otros de las esculturas de Manuel Benítez y Federico García Lorca del Bulevar de la Avenida de la Constitución. Su ubicación ha suscitado polémica debido a que en el mismo lugar donde se alza existió durante casi 30 años un monumento dedicado a la Constitución y que con motivo de la reforma del Paseo y de la construcción del parking subterráneo se desmontó y se guardó en un depósito. La colocación del monumento al flamenco ha motivado que el dedicado a la Carta Magna siga en los almacenes cuestión que aún hoy sigue sin tener solución.
El monumento consta de un elevado pedestal de piedra de Sierra Elvira en cuyo frente puede leerse "GRANADA AL FLAMENCO" sobre cuyas letras está colocado el escudo de la ciudad. En la parte superior de sus cuatro lados hay relieves no muy desarrollados esculpidos en mármol blanco de Macael. Los dos fronteros representan a ocho mujeres, cuatro en cada uno, estas están de pie y vestidas con trajes de gitana y que al parecer son un símbolo de las provincias andaluzas. En el lateral izquierdo otros dos relieves con dos mujeres del mismo porte en cada uno de ellos, en este caso dos conversan entre sí y las otras dos miran en la misma dirección portando una de ellas una guitarra flamenca, es este caso parece referirse al instante previo a la actuación. En el lateral contrario hay una representación esculpida de carácter simbólico donde destaca en el centro una cruz y un corazón atravesado por 7 dagas dentro del cual hay un ojo que llora, alrededor se distingue una botella y un vaso, un rostro, un pentagrama con símbolos musicales y dos palabras "SEGUIRIYA" y "SOLEÁ", entre otros elementos. En la parte posterior hay una leyenda que causó bastante polémica en la ciudad por haberse colocado con evidentes faltas de ortografía y errores gramaticales, ésta fue sustituida por la que podemos leer hoy que reza: "UN GRUPO DE ARTISTAS ENCABEZADO POR MANUEL DE FALLA, FEDERICO GARCÍA LORCA, IGNACIO ZULOAGA Y MIGUEL CERÓN, SOLICITARON AL AYUNTAMIENTO DE GRANADA LA REALIZACIÓN DE UN CONCURSO DE CANTE JONDO, LA INICIATIVA DEL CENTRO ARTÍSTICO, INTELECTUALES Y DEL PUEBLO DE GRANADA, FUE UN TOQUE DE ATENCIÓN EN DEFENSA DEL MILENARIO CANTE POPULAR DE ANDALUCÍA, EL CERTAMEN TUVO LUGAR EN LA PLAZA DE LOS ALJIBES DE LA ALHAMBRA LAS NOCHES DEL 13 AL 14 DE JUNIO DE 1922, Y FUE UNA "FIESTA CON LUNA Y LLUVIA" CUYO ECO AÚN NO SE HA EXTINGUIDO. EL AYUNTAMIENTO DE GRANADA LEVANTÓ ESTE MONUMENTO EN EL AÑO 2013, SIENDO ALCALDE EL EXCMO. SR. DON JOSÉ TORRES HURTADO".
Un poco más abajo una placa de metal da las señas sobre los actores materiales del monumento: "Este monumento es obra del escultor Juan Antonio Corredor. Fue donado a la ciudad de Granada por el Ilmo. Sr. D. Antonio Moro Fernández (17/07/1911-30/01/2008). Coronel Auditor del Cuerpo Jurídico Militar".