Vivienda unifamiliar racionalista, de dos plantas de altura y acceso a la cubieta, caracterizada por una revisión del modelo clásico de paños blancos lisos, sustituidos por un enfoscado de tirolesa coloreada. Este tratamiento texturizado da una apariencia muy particular al edificio que lo hace fácilmente reconocible.
Cada fachada se trata de forma diferente dependiendo de las necesidades de luz de cada orientación. Así, mientras la fachada sur nos muestra huecos puntuales distribuidos sin un trazado regulador, sino por la disposición de zonas interiores, la fachada oeste, plano donde se encuentra la entrada principal, adquiere un carácter representativo al formalizarse en dos bandas, donde la correspondiente a planta primera se organiza mediante una serie de ventanas, de tamaños iguales dos a dos, unificadas por una fábrica de ladrillo. En la planta de acceso se marca la entrada recurriéndose a una leve cornisa.
Este tratamiento de fachadas, considerándolas independientes, pero subordinadas al volumen puro, cúbico, recuerda a la arquitectura europea de inicios del Movimiento Moderno, con la excepción del tratamiento epidérmico ya citado. La pieza cúbica se rompe por la aparición de un castillete que corona la composición. El volumen en su contacto con el plano horizontal se protege del suelo mediante un zócalo de plaqueta de ladrillo y se encuentra rematado, solución clásica de las primeras obras racionalistas, de una línea de sombra producida por un acusado remate del pretil de la azotea.
(*) DBPedia links showed in the description are automatically generated. Some links may contain information from another semantic context.