Description
Se encuentran al este en la parte baja de la ciudad en el Barrio de Padre Jesús, junto al Puente Viejo, entre la confluencia del río Guadalevín y el arroyo de las Culebras. Una fuerte muralla los separa de ambos ríos. Su construcción data de los siglos XIII ó XIV. Sobre el murallón del este se eleva una torreta en la que aparece una caja de noria, desde ella el agua era conducida a través de un acueducto de mampostería hasta los baños.
Se abastecían de agua mediante una azuda o rueda de elevar agua, de la que aún se conserva la torreta a la que estaba adosada; esta rueda elevaba las aguas del río Guadalevín hasta un pequeño acueducto que las llevaba hasta el interior del edificio.
También se conservan los restos de las curtidurías, actividad principal en el lugar una vez que se abandonó el uso como baños tras la conquista cristiana de la ciudad.
Los baños de Ronda han perdido toda su decoración superficial de mármoles, yeserías y mosaicos, sin embargo conservan prácticamente integro su sistema hidráulico que permite tener una idea bastante clara del funcionamiento general de los baños árabes.
El espacio se completa con unos jardines de principios de siglo XX, que fueron realizados, según se dice por Forestier, y unos baños de asiento que podrían deberse al interés y carácter avanzado de su propietaria, la Duquesa de Parcent. Dña. Trinidad Von Scholtz Hermensdorff.
Después, los baños pasaron a manos del Sr. Zini Vito, súbdito italiano, quien montó un taller de falsificación de objetos musulmanes que se decían allí descubiertos, de los que queda como testimonio un horno de cerámica situado en la parte noreste del edificio.
En 1944 Torres Balbás realizó la primera descripción de los baños y su primera representación en planta. No sería hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se iniciarían las excavaciones y a finales del siglo pasado todo el espacio fue acondicionado para la visita pública.
Estaba dotado de un vestíbulo de ingreso, espacio que servía como vestuario y zona de reposo antes de pasar a las salas del baño. De la estructura primitiva quedan bastantes vestigios de las tres salas, una central y dos laterales. En líneas generales la estructura sigue las mismas pautas que el Bañuelo de Granada. La sala central es la más espaciosa de las tres y corresponde a la sala templada o principal. Con planta cuadrangular, está dividida en tres naves organizadas mediante arcos de herradura sobre pilares de ladrillo y piedra sobre los que se apoyan las bóvedas de cañón que cierran la estancia. Estas bóvedas disponen de lucernas en forma de estrella, cerradas con cristales coloreados. Junto a la sala central, en la parte más interna de los Baños, se sitúa la sala caliente. En ella se encuentran el horno o caldera, donde se producía el fuego para calentar el baño, mediante aire caliente que circulaba por conducciones subterráneas a modo de hipocausto hasta la sala principal, la chimenea de salida de humos y aire caliente, y la leñera. Por último, al otro lado de la sala central se dispone otra de menores dimensiones que haría las veces de sala fría, de relajación y masajes.
El edificio está cercado con un muro de arcos ciegos, que forman el acueducto que se prolonga hasta la torre del fondo con su caja de noria. Una puerta, tapiada en la actualidad, comunicaría con las zonas no excavados aún y donde se encontraría el acceso original del baño.
Historic Info
La intervención en este inmueble ha sido realizada por el arquitecto Ciro de la Torre Fragoso, en un excelente ejercicio, que integra a la perfección los restos del baño árabe, con un diseño de cubiertas contemporáneo.