Description
Se corresponde con una casa unifamiliar entre medianeras compuesta por planta baja y planta alta dedicada a cámara o granero. Esta casa, de dos crujías, se complementa con una casa auxiliar o para servicio, también con la misma distribución en planta aunque de más reducidas dimensiones, de factura más popular y situada tangencialmente a la casa principal.
Esta casa anexa se dispone, por tanto, de diferente forma respecto a la calle, ya que es el lado pequeño del rectángulo que forma su planta el que se sitúa frente a la calle, teniendo por aquí la entrada principal, la cual se complementa con otra secundaria hacia el patio. Completa la casa un amplio patio, cuya entrada se hace a través de un gran portón (de nueva factura) que comunica con la calle Iglesia, en el que persisten los espacios que fueron dedicados a cuadras, pozo con lavadero, gallinero, espacios para los gañanes y enseres del campo, etc. en la actualidad en desuso aunque parcialmente musealizados con los objetos y aperos propios de una explotación agraria como correspondía a esta vivienda en su momento.
Construida con recios muros de tierra, paja y piedra de la zujaira, la casa se organiza en fachada de forma sencilla y regular con puerta central y seis vanos formando cuatro calles. No existe ni en la puerta ni en las ventanas ningún elemento de distinción o decoración.
En el interior, un pasillo que comunica las dos crujías y conduce en línea recta hacia el patio distribuye las habitaciones de forma simétrica. A la derecha, y en la primera crujía, comedor principal y dormitorio de servicio. A la izquierda, y sucesivamente, dormitorio de los padres y el de Federico García Lorca (en un primer momento era el dormitorio de los dos niños, Federico y su hermano Francisco). En la segunda crujía el pasillo se amplía y se confunde con la cocina que se convierte en un amplio espacio de estancia y de cocina propiamente dicho. A la derecha arranca la
escalera que conduce al granero o cámara y a la izquierda el dormitorio de las niñas (Isabel y Concha). Originariamente este cuarto se comunicaba con el de Francisco que, a modo de colgadizo, se adentraba en el patio, hoy ya desaparecido.
De todas estas estancias destacar que se cubren con sencillos y tradicionales alfarjes compuestos con vigas de chopo y tablones de madera y que, además, presentan una gran variedad de solerías (destacar la de motivos florales en el comedor), muchas de ellas originales.
En la cámara, actualmente modificada para convertirla en espacio para exposiciones, destaca su armadura de par e hilera propia de estos espacios agrícolas, reforzada por pilares de fábrica.
Historic Info
A Asquerosa, nombre originario de este pueblo y por el que Federico recibió más de una broma, se muda la familia hacia 1905, y tras instalarse en Granada en 1909 volvería el poeta cada verano hasta 1925 permitiéndole mantener el contacto con la vega.
Paisaje y edificación que dejara honda huella en Lorca y evocado pictóricamente con intensidad (el pueblo, la familia, las gentes, las costumbres, muchas alusiones al paisaje de estas tierras, chopos, los dos ríos...) en numerosos pasajes de su obra. De Valderrubio y de Daimuz y de su ambiente rural nacen los principales personajes lorquianos.
Hay que señalar el mantenimiento de la autenticidad de dicha casa gracias a su conversión en los últimos años como Casa-Museo de Federico, lo que ha permitido, más que la recuperación de la misma, el mantenimiento y pervivencia de ella sin apenas modificaciones o alteraciones. Resulta muy sorprendente observar como se mantienen todas las dependencias de la casa y como a través de ellas se explica la evolución de la familia (el dormitorio del servicio, la vivienda anexa de los caseros, las ampliaciones de la casa según las necesidades que iban surgiendo, como el desaparecido cuarto de Francisco, etc).