Description
La vivienda forma parte del primer núcleo de crecimiento de la aldea calera y, debido al uso al que se destina, no ha sufrido grandes modificaciones que desvirtúen la lectura funcional y constructiva del edificio, tan solo el deterioro material propio de una ocupación permanente.
Conserva en buen estado la estructura de muros de carga exteriores y pilastras centrales de mampostería de piedra caliza y la cubierta a 2 aguas, construida de forma tradicional con teja árabe, cañas, yeso y tierra sobre rollizos de eucaliptos.
La organización de la vivienda responde a la tipología propia de la casa calera; consta de dos estancias, con la particularidad de que están separadas por una partición levantada sobre su eje central. Esta partición, coincidente con la línea de pilastras, es también de mampostería de piedra caliza y se conserva en buen estado.
Se accede por la sala o estancia principal, aquí está la chimenea adosada a la medianera izquierda. La chimenea se conserva en buen estado.
Los paramentos están encalados tanto interior como exteriormente, acción que se realiza anualmente según el informante.
Historic Info
Las viviendas que conforman el poblado, de uso exclusivamente doméstico, se construyen para grupos familiares y se habitan de forma permanente. Son viviendas entre medianeras, de mayores dimensiones, donde aumenta el número de estancias o cuartos aunque la organización funcional sigue siendo la misma.
En general, constan de una sola planta de poca altura, La organización funcional es similar en todas ellas:
Se accede por la estancia principal, de mayores dimensiones, o sala donde se ubica la chimenea, que hace las funciones de cocina y desde la que se accede al resto de las estancias. Poseen corrales a sus espaldas y cuadras contiguas a la vivienda con portales y/o pesebres.
En cuanto a los materiales, técnicas y sistemas constructivos locales:
* Estructura de muros de carga, paralelos a las fachadas longitudinales y pilastras en el eje central de la crujía, de mampostería de piedra caliza tomados con barro o mortero de cal y posteriormente encalados para protegerlos de la humedad.
* Cubiertas inclinadas, habitualmente a dos aguas, de teja árabe tomada con yeso, con estructura de par e hilera, con rollizos de madera de eucalipto o varas de pita, empotradas en los muros de carga y apoyadas en la viga que hace de cumbrera. Ésta descarga sobre los pilares centrales. El plano del faldón está formado por cañas tomadas con yeso y tierra, atadas con cuerdas entre sí y a las vigas. Estas cubiertas se encalaban interiormente.
* Los suelos interiores y los de los patios se pavimentaban con empedrados, que hoy prácticamente han desaparecido.
* Carpinterías de madera y cerrajería simple en hierro.
* Cuando aparecen los forjados de piso se construyen del mismo modo que las cubiertas, con un entramado de cañas, yeso y tierra sobre rollizos de madera. El acabado superior del piso es una capa compactada de más espesor de yeso y tierra.