Description
La Iglesia se corresponde con la tipología de iglesias barrocas con pórtico a sus pies. Su planta es de cruz latina con capillas laterales, tres a cada lado y comunicadas entre sí a modo de naves, crucero rematado con cúpula y linterna y cabecera rectangular. El interior de la iglesia se halla precedido por un pórtico rectangular. A modo de nártex ocupa el ancho de la nave y en sus extremos se sitúan los accesos a las torres laterales de planta cuadrada. El techo, abovedado, se divide en tres tramos perpendiculares a la nave separados por arcos sobre ménsulas de placas recortadas y cubiertos el central con una bóveda de arista y los laterales con bóvedas de cañón y lunetos, decorados cada una en su centro por placas con apliques de hojas. Desde el pórtico se accede al interior a través de un vano con arco de medio punto situado en el centro del lado mayor opuesto a la fachada flanqueado por ventanas semicirculares.
La nave central se divide en tres tramos de diferente anchura, siendo más ancho el central y más estrechos los laterales. Se diferencian por pilares con pilastras adosadas con capiteles de placas recortadas y se cubren con bóveda de cañón, con lunetos y óculo en los extremos, dividida por arcos fajones. Sobre el tramo de los pies se localiza la tribuna del coro sostenida por arco deprimido.
Las capillas laterales se abren a la nave por arcos de medio punto, más alto y ancho el central con respecto a los laterales, de menor altura.
Los brazos del crucero son rectangulares y tienen testeros planos. Se cubren con bóvedas de cañón con lunetos. El crucero presenta los cuatro vértices achaflanados que definen una planta octogonal. Lo cubre una cúpula semiesférica con linterna dividida por ocho nervios entre los que se sitúan ventanas coronadas por arcos de medio punto. La cúpula descansa sobre un tambor compuesto por una cornisa decorada con placas recortadas y apliques de hojas y cuatro pechinas con óculos y una profusa decoración.
La capilla mayor es de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón con lunetos en los extremos. En los laterales se ubican al izquierda el coro de las monjas y a la derecha una puerta de acceso al zaguán de entrada a la sacristía.
La iglesia solo presenta dos fachadas exteriores, la principal y la lateral derecha, el resto se encuentra adosado al edificio del convento. La fachada principal está formada por una composición en cinco calles separadas por pilastras con placas recortadas con función de capiteles, las dos de los extremos corresponden a las torres. Las tres calles centrales presentan un esquema triunfal con tres arcos en cada una. La central, con arco de medio punto, alcanza dos órdenes de altura y sobre su clave encontramos la decoración de dobles placas con hojas de col a las que se superpone un escudo de la Orden. En los laterales los arcos son rebajados de un sólo orden enmarcados por molduras planas con remate de bolas en el centro de la parte superior, sobre estos, ocupando el segundo orden de altura, se disponen ventanas rectangulares. Una pequeña cornisa da paso al tercer piso ocupado por una hornacina flanqueada por pilastras con un grupo escultórico de ángeles sosteniendo una custodia, símbolo del Corpus Christi, al que está dedicado el templo, en el centro, y ventanas rectangulares en los laterales. Sobre las pilastras se desarrolla un entablamento sobresaliente que recorre toda la fachada que , sobre la hornacina central se pliega formando una arco rebajado con dos pináculos y una cruz de piedra en el centro. En las calles más extremas, correspondientes al cuerpo inferior de las torres, hay tres pisos u órdenes de ventanas, todas ellas enmarcadas con fajas sin decorar. Sobre este cuerpo se desarrollan las dos torres; la de la izquierda, con cubierta a cuatro aguas de tejas árabes, está enmarcada con pilastras en las esquinas y se compone de dos pisos separados por una moldura plana y vanos en sus frentes. La torre de la derecha está truncada a la altura de la moldura de su torre gemela por una cubierta inclinada de teja árabe.
Historic Info
La historia de la Iglesia Conventual del Corpus Christi o de la Magdalena, se inicia con la fundación de un beaterio de agustinas en 1636 junto al convento de agustinos descalzos en el Albaicín. En 1655 llegaron a la ciudad procedentes del convento de la Encarnación de Valladolid tres religiosas con el fin de consolidar la fundación del convento. En 1671 se mudaron a unas casas que habían adquirido en la calle Gracia. La construcción del convento se realizó a expensa de unos parientes de la priora, Don José y Don Lucas Aguilar y Rebolledo.
Iniciadas las obras en 1677, la nueva iglesia será inaugurada en 1688. A mediados del siglo XIX, tras la desamortización, se traslada a la iglesia conventual del Corpus Christi la antigua parroquia de Santa María Magdalena ubicada en la calle de Mesones, que fue destruida y en su lugar hay hoy unos grandes almacenes. La Iglesia Conventual del Santísimo Corpus Christi propiedad de la comunidad de Agustinas Recoletas, es conocida en Granada con el nombre de Iglesia de la Magdalena por hallarse en ella la Parroquia de la Magdalena desde entonces.