La UNESCO (https://whc.unesco.org/en/list/522 ) en la declaración como patrimonio mundial dice que,la morfología urbana de la pequeña ciudad de
Úbeda en el sur de
España se remonta al siglo IX andalusí y a la
Reconquista en el siglo XIII. Un importante desarrollo tuvo lugar en el siglo XVI, cuando la ciudad fue objeto de renovación siguiendo las líneas del Renacimiento emergente. Esta intervención de planificación fue parte de la introducción en
España de nuevas ideas humanísticas de
Italia, que tuvieron una gran influencia en la arquitectura de
América Latina.
El conjunto monumental renacentista de
Úbeda ocupa 4,2 hectáreas.
Este conjunto alcanzó sus expresiones constructivas más singulares durante el período del Renacimiento.
Úbeda desarrolló una destacada arquitectura noble
El ejemplo más completo de su identidad arquitectónica es la
Plaza Vázquez de Molina en
Úbeda, rodeada de edificios civiles y religiosos construidos entre 1530 y 1580, con una mención especial a la capilla funeraria de
El Salvador y al Palacio Vázquez de Molina (el actual Ayuntamiento) . Forman el mayor conjunto de arquitectura renacentista de
España y uno de los más importantes de
Europa.
Úbeda es un ejemplo temprano en
España de la introducción de los criterios de diseño del
Renacimiento italiano. Además, su considerable influencia en
América Latina ha sido bien documentada. También es interesante la introducción de intervenciones renacentistas en un área urbana originada en un período islámico.
La coexistencia de culturas (cristianas, islámicas y judías) favoreció la libertad y se abrió a otras influencias, aportando una originalidad de expresión artística con grandes implicaciones en
América Latina.
Esta región tiene tanto raíces islámicas como una intensa tradición medieval en la piedra. La cantería fue enriquecida por
Andrés de Vandelvira, como se describe en el "Libro de Traças de Cortes de Piedra", escrito por su hijo Alonso, y considerado el mejor compendio de estereotomía en
Europa hasta el final de la siglo XVII. Tuvo gran influencia en la arquitectura latinoamericana.
Los maestros de
Úbeda contribuyeron enormemente a la cultura del Renacimiento universal, complementando las construcciones italianas con influencias islámicas particulares y el uso sistemático de la albañilería.
Entre los criterios que han primado para su declaración como patrimonio mundial, están:
II.- Los ejemplos de diseño arquitectónico y urbano del siglo XVI en
Úbeda fueron fundamentales para introducir las ideas del Renacimiento en
España. A través de las obras de
Andrés de Vandelvira, el principal arquitecto de esta ciudad, estos ejemplos también se difundieron a
América Latina.
IV.- El área central de
Úbeda constituye un ejemplo sobresaliente de la arquitectura cívica renacentista y de planificación urbana en
España a principios del siglo XVI.
(*) DBPedia links showed in the description are automatically generated. Some links may contain information from another semantic context.