Se trata de un edificio de planta en forma de ¿T¿, que contiene varias dependencias como la residencia estudiantil, el comedor y la zona comercial y de servicios. En el encuentro de las dos direcciones de dicha ¿T¿ se ubican las circulaciones verticales más importantes. Las tres funciones mencionadas se diferencian espacial y volumétricamente, aunque el edificio presenta una potente unidad de lenguaje, a partir de un manejo de códigos formales modernos que lo asemejan al conjunto del llamado Pasaje de la Ilustración.
Actualmente, sus superficies exteriores se encuentran tratadas mediante enlucidos cromatizados, pero inicialmente su tratamiento respondía al de ladrillo visto. El conjunto responde a una disposición general de masa opaca ¿dominio visual de la superficie de muro sobre las superficies acristaladas o transparentes- afectada por la presencia de ventanas individuales que, al igual que en otros edificios de esta universidad, presentan aleros superiores y laterales de gran singularidad formal, que subrayan la idea de modulación y ritmo.
El edificio 15 responde a una organización longitudinal en base a un corredor con las habitaciones de estudiantes organizadas de manera paralela o en batería y directamente vinculadas al mismo. En sus extremos se ubican escaleras. Las variaciones espaciales entre los diversos niveles son posibles gracias a la concepción de planta libre que prima en este edificio, así como en el resto de los componentes universitarios.
El edificio 17 se ordena longitudinalmente a partir de una batería de espacios servidos y un corredor lateral que se sirve de la ventilación e iluminación de ventanas de fachada. En sus extremos se ubican escaleras, así como también en el medio de dicho volumen. En el sótano se producen algunas variaciones de tipo espacial, dada la función de comedor universitario. Tales cambios son posibles gracias a la concepción estructural de planta libre que caracteriza a todo el edificio. Próximo a este cuerpo, pero independiente de él, se ubica el llamado ¿Kiosko¿, que actualmente cumple funciones de restauración, tratándose de un volumen prismático de cubierta horizontal muy abierta en sus laterales a efectos de dar respuesta a su sentido funcional.
El edificio 18 presenta una disposición también longitudinal a partir de corredores que en sus distintos niveles tienen funciones diferentes (despachos, comercios, etc.) y que reciben apoyo de circulaciones verticales estratégicamente ubicadas. También responde a la lógica estructural de una planta libre, al igual que los otros cuerpos de este edificio.
Historic Info
Los edificios 15, 17 y 18 identificados en la actualidad como Celestino Mutis tuvieron una función de servicios en la antigua Universidad Laboral. En este espacio se localizaban la cocina, lavandería y enfermería que daba asistencia a los estudiantes de los siete colegios salesianos. El corredor cubierto que abarca el eje longitudinal superior del pasillo (del edificio 2 al actual Celestino Mutis) era el espacio por donde se transitaba y daba servicios a los distintos colegios.
En la actualidad se mantienen la función de servicios con espacios propios de la nueva universidad, tales como copistería, sede bancaria, librería, cafetería, residencia de estudiantes, además de encontrarse oficinas dedicadas al área cultural y social de la universidad.
No data found
Bibliographic Information
AA. VV.. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1999. 84-8095-202-4.
CAPILLA RONCERO, Ignacio; SÁNCHEZ-CID ENDÉRIZ, José Ignacio; RAMOS CARRANZA, Amadeo. Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades. Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos, 2003. 84-931315-7-1.
DELGADO GRANADOS, Patricia. La universidad de los pobres. Historia de la Universidad Laboral sevillana y su legado a la ciudad. Universidad de Sevilla, 01/01/2005. 84-472-1066-9.
MOSQUERA ADELL, Eduardo; MORENO PÉREZ, José Ramón; PEREZ ESCOLANO, Víctor; PEREZ CANO, María Teresa. 50 años de Arquitectura en Andalucía 1936-1986. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1986. 84-505-4974-4 .
MOSQUERA ADELL, Eduardo; PEREZ CANO, María Teresa. La Vanguardia Imposible. Quince años de arquitectura contemporánea andaluza. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1990. 84-87001-50-5.
PARRA BAÑÓN, José Joaquín. Pesquisas sobre la Universidad Laboral de Sevilla: apología, vigencia y ruina.
PAVÓN TORREJÓN, Guillermo; QUILES GARCÍA, Fernando. La Universidad Laboral de Sevilla, arquitectura en el paisaje. Universidad Pablo de Olavide, 125,
ROBLES CARDONA, Miguel Ángel. La arquitectura de las universidades laborales españolas (1946-1978). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya, 01/01/2014.
ORDEN de 22 de julio de 2008, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como bienes de catalogación general, seis inmuebles del Movimiento Moderno de la provincia de Sevilla.
. Junta de Andalucía, 08/08/2008. 45-53,
RESOLUCIÓN de 2 de marzo de 2007, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción colectiva, con carácter genérico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, de seis bienes inmuebles del Movimiento Moderno de la provincia de Sevilla. Junta de Andalucía, 23/03/2007. 75-82,
Documental Information
No data found
Suggestions
Collaborate
Have you identified any information that is not correct? Send us any incident Thank you in advance!