Description
Los restos aún en pie de la que fuera fábrica de harinas Sánchez Pastor y que estuvo en pleno proceso de producción hasta mediados del siglo XX, se encuentran en Peñaflor, junto a la línea de ferrocarril Sevilla-Córdoba, frente a la estación de ferrocarril, ya que sobre una vía propia realizaba las tareas de carga y descarga, y junto al río Guadalquivir del que tomaba la fuerza motriz para la moltura.
La fábrica tenía tres cuerpos: cuerpo de entrada (almacenes, silos y oficina), segundo cuerpo (maquinaria de producción de sémola, harina y derivados) y tercer cuerpo (departamento de limpieza y turbina y bomba del transportador neumático del trigo). A la derecha del edificio se encontraba un almacén y a la izquierda los telares y el almacén del Servicio Nacional del Trigo. Otras edificaciones menores completaban el conjunto, además de las canalizaciones del río y el muelle de carga y descarga sobre el apeadero del ferrocarril.
Del edificio restan los muros que permiten reconocer íntegramente su volumetría, así como sus forjados interiores -de viguetas de acero y bovedillas de rosca de ladrillo sobre pórticos planos de vigas y pilares de hormigón armado-, algunas particiones y restos de revestimientos. No queda nada de las cubiertas, carpinterías ni, por supuesto, de la maquinaria.
Sobre unos trazos eclécticos que recurren a la utilización de arcos de medio punto en los huecos de la planta superior, rebajados en los dinteles de las construcciones laterales o carpanel en la fachada principal, en el fuerte apilastrado de las esquinas con falso almohadillado, apilastrados en la composición de las fachadas o potentes cornisamentos, se aprecia la superposición de ciertos rasgos Modernistas. Éstos se repiten en la escasa ornamentación de la fachada, pero, sobre todo, se muestra una nueva racionalidad derivada de la aplicación de la tecnología del hormigón y del acero, y que es manifiesta en la volumetría, en los parteluces de los vanos y en la limpieza general de sus volúmenes, siendo ejemplos como éste los que sirvieron para impulsar la introducción de una nueva racionalidad arquitectónica.
Esta fábrica destaca por ser una tipología rara en la fábrica de pisos tan usada en la arquitectura industrial andaluza. Seis plantas dividida en tres cuerpos de altura. Espléndido diálogo entre la antigua construcción y la moderna. Modernidad en el espacio interior por su diafanidad y las soluciones estructurales.
Historic Info
A continuación, se reproduce el texto de Juan Carlos Jiménez Barrientos y Marina Sanz Carlos "Peñaflor. La fábrica de harina, yute y electricidad", recogido en las actas de las Jornadas Europeas de Patrimonio de 2008 dedicadas al paisaje industrial en Andalucía:
"Eugenio y Felipe González de la Peña decidieron abrir un negocio de fabricación de harinas en 1870 que culmino con la apertura de la fábrica de Peñaflor el 1 de enero de 1877, llamándose Razón Social sobrinos de Peña y primo. La fábrica era de molinos de piedra para triturar y en la parte superior constaba de un cuerpo de viviendas.
En 1908 la adquirió López Quesada quien la alquiló al ejército, al cuerpo de Intendencia. Los nuevos explotadores combinaron la molturación del trigo en piedra y cilindro, de forma que después del triturado en piedra la comprensión y disgregación se efectuaba mediante cilindros, en lo que suponemos sería un paso más en la generalización del sistema y elementos austro-húngaros en la molienda y elaboración de la harina de trigo. El producto se distribuía al ejército en toda España transportándose mediante ferrocarril e incluso llegaba hasta Marruecos. La mano de obra combinaba civiles y militares.
Los siguientes propietarios fueron Gregorio, Andrés y Epifanio Sánchez-Pastor, quienes la adquirieron al precio de 50.000 pesetas. Ninguna alteración debió ocurrir hasta la destrucción total por un incendio acaecido en 1924, lo que obligó a su renovación arquitectónica y la sustitución de la maquinaria destruida por la procedente de una fábrica de Madrid, La Campanilla. La montó la casa Daverio inaugurándose en 1926 e instalándose turbinas que suministraron la electricidad a Peñarroya y a Puebla de los Infantes".