Al sur de la vega de Antequera y Archidona, en el eje interno de las cordilleras béticas, en los términos municipales de
Ardales,
Teba,
Campillos y
Antequera, se localizan los tres embalses de los ríos Turón,
Guadalhorce y
Guadalteba. Siguiendo el curso de los dos ríos, estos embalses toman los nombres de
Guadalhorce,
Guadalteba y Conde de Guadalhorce. De menor dimensión es el embalse del Gaitanejo situado a pocos kilómetros aguas abajo del embalse del Conde de Guadalhorce.
La necesidad de hacer regables 128.000 ha de cultivo de los términos municipales de Pizarra, Alhaurín de la Torre,
Coín, Alhaurín el Grande,
Álora,
Cártama y la misma
Málaga, motivó la construcción del embalse del Conde de Guadalhorce. Se proyectó así un pantano, partiendo de las condiciones concretas ¿topográficas, geotécnicas, técnicas y agrícolas¿ del lugar y añadiendo un canal de alimentación para recoger las aguas invernales del río Turón,
Guadalteba y
Guadalhorce, con capacidad aproximada de 100 millones de metros cúbicos.
El embalse del Conde de Gualhorce responde, en ubicación y forma, al proyecto realizado por el ingeniero Manuel Giménez Lombardo en el año 1914, junto con el proyecto reformado de ampliación del mismo, redactado por el ingeniero Rafael Benjumea y Burín en 1917 que tenía por objeto adaptar a las condiciones concretas ¿topográficas, geotécnicas, técnicas y agrícolas¿ el proyecto realizado de Giménez Lombardo. La presa toma su aspecto actual con la ampliación desarrollada en el año
1944 por el ingeniero Enrique Molina.
La presa, que permite el almacén y el control del agua del embalse, está situada en la zona conocida como La Cueva de las Golondrinas. Con una capacidad final de 91 millones de metros cúbicos, responde, en planta, a un círculo de 130 metros de radio y está construida en mampostería de piedra caliza procedente de las canteras del
Guadalteba situadas a 1500 metros de la presa. Su geometría queda perfectamente recogida en la memoria del Proyecto:
"Los paramentos son superficies cónicas en los 40 metros más altos de la presa, definidas por el círculo del vértice como directriz y con generatrices inclinadas con la vertical, lo que al perfil determina. Desde los 40 metros hasta el cimiento, el paramento de agua arriba es una superficie cónica con generatriz y el de agua abajo una superficie toral, por justificaciones teóricas que justifican esta curvatura".
La presa se encuentra coronada con una doble línea de arcos de medio punto, una primera con arcos de mayores dimensiones correspondiente a la decoración proyectada en los proyectos de los años 1914-17 y una segunda línea de arcos de menores dimensiones y de una altura de 2 metros añadida en el año
1944. El camino superior se limita con una barandilla de forja entre machones de piedra con alumbrado de farolas de pie.
Los requerimientos funcionales y económicos producen esta bella obra de ingeniería cuyas forma geométrica pura no impide una integración en el paisaje. Su valor ingenieril es de gran calado siendo capaz de proyectarse una obra hidráulica que hoy permanece actual por la visión que plantea en su momento. A éste hecho debe sumársele el claro valor estético y paisajístico que avalan la protección de esta bella actuación en el paisaje malagueño. La imagen de la caliza local, conformando esta forma geométrica pura que es capaz sin embargo de integrarse en el paisaje a la vez que se convierte en un icono de la ingeniería de la
Málaga de principios de siglo.
Su remate a base de arcos de medio punto sobre pilastras conecta con la arquitectura romana, consiguiendo enfatizar, con la seriación de sus elementos verticales, el carácter curvo de su superficie, y dotando de monumentalidad arquitectónica a esta obra de infraestructura.
(*) DBPedia links showed in the description are automatically generated. Some links may contain information from another semantic context.