Description
Castillo o torre fortificada que parece que pudo disponer de dos recintos, o al menos así podría deducirse de los restos de muros de mampostería que existen entre el Suroeste y el Este del conjunto, hoy sirviendo de contención de tierras de relleno de su interior. Además, toda la ladera existente al Sureste de la torre, hoy labrada y plantada de olivos, debió estar ocupada por un asentamiento en época medieval ya que existe gran cantidad de cerámica superficial.
El recinto amurallado que rodea la torre está construido en mampostería y comprende la puerta de acceso, de la que se conserva el machón que se adosa a la torre por su lado Suroeste, el muro Sureste que llega hasta la roca por el Suroeste y el muro que cierra el recinto uniendo la torre con la roca por el Norte. Dadas las características del terreno y de la muralla, es posible que toda ella dispusiera de un adarve, pudiendo recorrer todo su perímetro, pasando por la torre, por la roca que cierra el flanco Noroeste y por encima de la puerta de entrada.
Al Noreste del recinto se sitúan los restos de la gran torre. Tiene una extraña planta, formada por un rectángulo, con dirección Sureste-Noroeste, a la que se le ha adosado por el Noreste una estructura de figura curvilínea, con más desarrollo que el semicírculo, enrasando las dos figuras prismáticas sus paramentos orientados al Noroeste. Toda la obra es de mampostería, alternando una hilada de mampuestos con otra de lajas, a modo de verdugadas, estando las esquinas reforzadas con sillarejos. Los paramentos exteriores tienen llagueados los mampuestos, decorando las juntas con esgrafiados e incrustaciones de escorias de fundición, quedando importantes restos sobre todo en la torre circular.
La torre está compuesta de dos plantas de alzada más terraza, teniendo en la actualidad una altura total conservada de 17 metros. La planta baja tenía una habitación rectangular, de dimensiones 4,85 x 3,80 metros, con los paramentos interiores enfoscados y decorados con esgrafiados, de los que queda algún resto en la pared Noreste. Estaba cubierta por una bóveda muy rebajada de mampostería, de la que se conserva todo el arranque y parte del trasdosado de nivel en el lado Noreste. También queda algún trozo del parapeto de la terraza en el lado Sureste.
En el ángulo que forman los paramentos de ambas torres al Este, hay un agujero por el que se observa que en el interior de las torres hay muros de hormigón de cal, apareciendo estos también en el corte del muro Noroeste. Dichos muros son perpendiculares entre sí y forman ángulo de 45 grados con los de la torre de mampostería. Pudiera ser que bajo la planta baja ya comentada existiese un aljibe que para mayor capacidad girase sus muros para meterse lo más posible en la torre circular o que las torres de mampostería fuesen obra posterior que estuviesen forrando otra de tapial. Sólo se podrá conocer la respuesta tras una excavación arqueológica del relleno que hay en el interior de la torre.
Hay muchos restos de cerámica superficial en el olivar. Al Noreste de la torre, hay un molino de aceite en ruinas, mientras que al Suroeste hay un azud que permite desviar el agua de río Pesquera hasta una acequia.
(*) DBPedia links showed in the description are automatically generated. Some links may contain information from another semantic context.
Historic Info
Su importancia estratégica se encontraba vinculada a la defensa de un vado para hombres y ganado a través del río Pesquera.
Esta zona sufre durante el siglo XIII las incursiones de Fernando III así como durante el siglo XIV las de Pedro I, época durante la que pasa brevemente a manos castellanas, pasando a estas finalmente durante el siglo XV ante el hostigamiento continuo de los señores de Priego e Iznájar una vez que el castillo había quedado en la zona de frontera.
Junto al castillo de Zagra y la Torre de la Martilla (Loja), se integraba en un sistema defensivo más complejo que procuraba la defensa y el control de la vía de comunicación entre el río Pesquera y el Genil.