Description
Esta fundación de la orden calzada data del siglo XVI llegando a convertirse dos siglos más tarde en uno de los conventos más importantes de la ciudad. Durante la guerra de la independencia sufrió graves daños desplomándose su iglesia a principios del siglo XX. El Convento fue trasladado a la Puerta Nueva en 1580 y desamortizado luego. Sólo se conserva su iglesia, y dentro de la Facultad de Derecho un bello claustro de dos plantas y el refectorio.
El claustro fue construido a principios del siglo XVII por autor desconocido. Es un amplio patio con claustro bajo y alto, con columnas de piedra y arcos de medio punto de ladrillo. En el centro del patio destaca una fuente de taza con bellos mascarones de la época. La galería baja tiene una bóveda de cañón corrida y la alta un artesonado de madera.
El acceso de una galería a otra se realiza a través de una escalera de dos tramos de grandes dimensiones.
La tipología de la iglesia corresponde a las iglesias-capillas conventuales de finales del renacimiento, integradas en un conjunto edificatorio y para uso casi exclusivo de la comunidad religiosa. Ha sufrido varias transformaciones, aunque en planta prácticamente no ha variado. Tiene una planta rectangular con una sola nave. A los pies hay un coro alto y un sotocoro, que hoy se usa como almacén. Una torre de planta cuadrada sobresale de la planta rectangular de la iglesia a los pies de ésta. Tiene falso crucero, perfectamente cuadrado.
La cabecera es recta y en ella se encuentra lo más importante de la iglesia, que es el retablo de Valdés Leal. La capilla mayor, por el lado del Evangelio, comunica con la casa parroquial y, por el lado de la Epístola, con la sacristía y con un patio o claustro de grandes dimensiones y de planta cuadrada perteneciente al convento, aunque hoy día está ocupada por la Facultad de Derecho. Los muros de carga están enfoscados y encalados, y en los muros laterales se encastran pequeños altares.