Description
Esta fábrica de hilados y tejidos de lana se encuentra situada en el centro del casco urbano de Antequera, en la calle Higueruelos número 20.
Esta fábrica constituye, junto a otras 13 fábricas de hilados, el conjunto patrimonial más importante de la industrialización antequerana. Este conjunto lo componen las siguientes fábricas: Juanona-Cañada, Hilados Ramos Granados, Fábrica de Mantas, Hermanos Moreno, La Cruz, La Chafarina, La Maquinita, Manufactura Rojas Castilla, León Checa Palma, Daniel Cuadra, Argüelles, Laz, Hilados y tejidos de lana del antiguo molino de papel y la fábrica de hilados y tejidos de lana de la calle Higueruelos.
De la fábrica de la calle Higueruelos, dedicada al hilado, se ha conservado tan solo la fachada exterior, demoliéndose el resto de la fábrica por completo.
Historic Info
La tradición textil en Antequera está documentada desde finales del siglo XV. La lana, la seda y el lino fueron a lo largo de los siglos XVI y XVII las actividades fundamentales de la industrial textil antequerana. Sin embargo, será en el siglo XVIII cuando la industria lanera antequerana se vea favorecida por medida de protección al sector que culminará con la concesión como Real Fábrica de Lanas, Paños y Bayetas en 1765.
Hasta finales del siglo XVII, la fábrica era un lugar de reunión para los fabricantes y las diferentes fases productivas estaban dispersas: los lavaderos, batanes y tintas se encontraban en la ribera del Río de la Villa, las perchas en la plaza Alta y los talleres artesanos en los barrios de San Juan y Santa María.
En 1755 había en Antequera 87 fabricantes textiles que disponían de 147 telares.
El final del Antiguo Régimen da paso a una experiencia original de la burguesía antequerana: la transformación de las manufacturas de lana que ya funcionaban de modo preindustrial desde 1750, en una industria textil lanera desde 1830 hasta fin de siglo.
PERIODOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL ANTEQUERANA
El siglo XIX se puede dividir en tres períodos para la industria textil antequerana: reconstrucción y crecimiento moderado (1833-1850), expansión (1850-1875) y crisis (1875-1900).
1.1. 1833-1850: Reconstrucción y crecimiento moderado: En 1833 los hermanos Moreno Burgos adquieren los molinos de la Roja y Pietro y construyen la fábrica de hilados y tejidos de lana y comercio Hermanos Moreno. 1837 Manufacturas Rojas Castilla.
1.2. 1850-1875: Expansión:
" Mediados SXIX: Fábrica de hilados y tejidos de lanas Hijos de J Ramos y Granados; Fábrica de hilados La Chafarina
" 1851: Fábrica de hilados La Cruz
" 1853: Fábrica de algodón de José Moreno Burgos
" 1856: Núcleo fabril Juanona-Cañada
En 1870 se observan los primeros síntomas de una seria recesión industrial
1.3. 1875-1900: Crisis: Cuando la energía hidráulica del río de la Villa se hizo insuficiente y no se realizaron las inversiones necesarias para suplirla.
1.4. 1907-1914: Nuevo periodo de esplendor: Cuando una empresa exportadora alemana introdujo la producción en Marruecos, Argelia, Japón y distintos países de América del Sur. Con la I Guerra Mundial se mantuvo la producción para el mercado interior situación que no perduraría más allá de la década de 1920.
1.5. 1915:1933: Las nuevas fábricas
1.5.1. La fábrica de los hermanos Auroux situada frente a El Carmen que quedó destruida en un incendio en 1926.
1.5.2. 1937 A la fábrica Moreno le seguirá la de Vicente Romero que acondicionará el molino del Henchidero, en el barrio de San Juan, para fábrica textil.
1.6. 1934-1948: Hymasa: En 1934 se crea Hilaturas y Mantas Antequeranas SA (Hymasa) que agrupaba:
" Manufacturas Rojas Castilla
" Hijos de Daniel Cuadra o fábrica del Henchidero
" León Checa Palma
" Laz de Bernardo Laude Álvarez
Tras la Guerra Civil y la consecuente depresión económica, la sociedad fue liquidada en 1948.
Actualmente algunas fábricas han sido rehabilitadas para servicios públicos, la mayoría has desaparecido y algunas en estado de ruina, permanecen junto al río.
FUENTE DE ENERGÍA: EL RÍO DE LA VILLA
El agua será la única fuente de energía utilizada hasta el siglo XX en las fábricas antequeranas, por lo que éstas se situarán a lo largo del cauce del río de la Villa, lugar donde se había ubicado tradicionalmente la producción artesanal de paños. El curso irregular del río causará graves carencias de funcionamiento en las fábricas. La excepción será la fábrica de la calle Higueruelos que trabajará con una máquina de vapor construida por R. Carret & Sons Enginers. Leinston Works. Inglaterra. Modelo N.O.20502.1893. Actualmente, esta máquina de vapor se encuentra en el Instituto Profesional de Antequera donde se expone como monumento industrial.
LA FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS DE LANA DE LA CALLE HIGUERUELOS
La fábrica de la calle Higueruelos, dedicada al hilado, era de planta rec