Description
Corresponde a una vivienda de mediano propietario. La planta de la casa es básicamente regular, aunque su tercer cuerpo o crujía se prolonga por el lado izquierdo introduciéndose una habitación en la planta de la casa medianera, como se aprecia en el croquis anexo. Las plantas de la casa son dos, siendo vivienda la inferior y soberao la superior. Las crujías de la casa son cinco, cuatro de ellas propias de la concepción originaria de la casa y la quinta, de nueva planta y posterior al patio, que por ello ha pasado a ser patio interior, es usada como cocina y cuarto de baño. Estas crujías, como en la generalidad de los casos que venimos comentando, son creadas por muros de carga paralelos todos ellos al muro de la fachada. En la primera crujía y entrando desde la calle, nos encontramos con un zaguán que ocupa la parte derecha de la misma. La parte izquierda, con ventana a la calle, la ocupa un dormitorio ("habitación"), que se prolonga en la segunda crujía, cuyo muro en este tramo forma un amplio arco escarzano. La segunda crujía es la alcoba del dormitorio. El espacio que resta de la segunda crujía, al que se accede desde el zaguán es llamado "entradita" y hace las veces de recibidor. Al dormitorio se accede desde la alcoba y a ésta desde la "entradita. La tercera crujía la forma un gran comedor de proporciones rectangulares. Esta crujía se prolonga en un segundo dormitorio o "habitación" que penetra en el plano de la casa medianera, con puerta al comedor. El comedor tiene además dos vanos, uno de ellos la puerta de paso a la cuarta crujía y el otro una ventana sin cierre que proporciona más luz al comedor. La cuarta crujía y última de la casa originaria, es la "galería". Vemos, por tanto, como en este caso, la galería es una habitación corrida, pero que es inmediata al patio posterior de la vivienda, lo que supone una variante respecto al modelo más frecuente descrito en las fichas anteriores en que la crujía era una dependencia corrida entre los muros medianeros, pero situada en la segunda crujía. Se trata de una variante que se da con cierta frecuencia en Villalba del Alcor y en algunos otros pueblos del Condado. Según un viejo albañil al que recurrimos como informante, estas galerías, que en la actualidad se encuentran ya incorporadas al espacio interior de la casa, fueron originariamente el espacio techado del patio, donde se encontraban los lavaderos. Desde la galería se accede al patio por una puerta situada en línea recta respecto a las puertas anteriores que comunican las sucesivas crujías desde la puerta de la calle, con lo que también en este caso nos encontramos con ese pasillo desde la calle al patio que facilita la ventilación y la iluminación interior. El patio era antes más amplio, pero su parte posterior ha sido aprovechada para construir una quinta crujía en la que se encuentra la cocina y el cuarto de baño. A esta quinta crujía se accede también por un pasillo en el lateral izquierdo. Por el lado derecho de la cocina queda un hueco desde el que se accede al corral. Esta es la obra de ampliación realizada en los años ochenta con materiales industriales.
Las dimensiones son las siguientes aproximadamente: 6,5 metros de fachada por 12 metros de profundidad al muro posterior de la cuarta crujía. El patio tiene 6 metros de ancho por 4 de largo; y la cocina tiene 6 metros de ancho por 3 de largo.
En los elementos sustentantes el material preferentemente usado en los muros de carga es la tierra, por lo que los muros son de tapial, aunque mezclan la tierra con la obra de ladrillo, especialmente el muro de la fachada, para soportar la amplitud relativa de los vanos respecto a los paños de muro.
En cuanto a los elementos sostenidos, las techumbres son de vigas de madera y bovedilla unas -las de las habitaciones de uso más social o para las celebraciones importantes- y de vigas con tablazón machihembrada las de dormitorios. En todos los casos, sobre la techumbre hay una capa de terrizo y, finalmente, el suelo de ladrillo cocido del soberao. La cubierta es a dos aguas -calle y patio posterior- con armadura de rollizos, tablazón machihembrada, capa de terrizo y teja del tipo que llaman "natural" en estos pueblos, es decir, de ángulo más cerrado. La estructura de esta armadura es del tipo boquituerta.
Los suelos de la planta baja o vivienda son de terrazo moderno o incluso gres en la cocina y cuarto de baño. En la planta alta o soberao se mantienen, sin embargo, los ladrillos cocidos tradicionalmente usados en el Condado.
Los vanos son casi todos adintelados, cuyos soportes eran hasta la obra de los 80 de vigas de madera. Actualmente, sólo el muro de la fachada conserva vigas de madera como dintel, aunque no son visibles, por estar lucidas y blanqueadas como el resto del muro. Hay, sin embargo un gran arco escarzano, aunque casi parece de medio punto, entre la "alcoba" o habitación previa al dormitorio del matrimonio, que la informante llamó "sala". Este arco sustituye al muro y arranca de dos pilastras rectangulares. En cuanto a los sistemas de cierre, merecen destacarse, por su antigüedad y por la calidad de la madera -maciza y de nogal- los de la puerta de entrada y la que separa el zaguán de la "entradita". Se trata de cierres de una sola hoja, con grandes bisagras para soportar el peso. La puerta de la calle tiene practicada una puerta más pequeña que es la que permanece entreabierta y por la que pasan quienes entran o salen. La distancia entre las jambas es de 1,7 metros, suficientes para permitir el paso de los animales de tiro hacia la parte posterior de la casa, pues tampoco tiene ésta puerta posterior que de al corral o "portillo" La puerta de la entrada y la celosía colocada en la parte interior de la reja son también bastante antiguas y de nogal, aunque el cierre es de dos hojas.
Los elementos ornamentales de mayor interés y singularizables se encuentran en la fachada, y son las falsas pilastras que enmarcan la puerta de entrada. Estas pilastras cuentan con un basamento más ancho que finaliza a unos treinta centímetros del suelo. También merece destacarse el arquitrabe y el frontón que realzan la estructura adintelada de la puerta. El frontón es truncado en su ángulo superior y en el hueco que crea se encuentra una pequeña ventana, casi claraboya, que da luz al soberao. También destaca la ventana, saliente del plano de la fachada, con reja de hierro forjado y una celosía de madera delicadamente tallada. La fachada tiene su remate en el alero, que sobresale unos veinte centímetros y que es sostenido por un friso de molduras corrido.
Los distintos planos de la fachada y los elementos ornamentales son vivamente resaltados por el color rojizo, que contrasta con el blanco de las partes planas. Este color rojizo es de uso frecuente en Villalba del Alcor, aunque también podemos encontrarnos el ocre, empleados en las fachadas para esta misma función de realce de los elementos ornamentales de las fachadas. Nunca nos los encontraremos en el interior de las viviendas. Aquí destacaremos la existencia de una ventana sin cierre que se encuentra en el muro de carga que separa el comedor de la galería posterior -en este caso, la galería es inmediata al patio posterior-, en el flanco izquierdo del muro, en posición simétrica a la puerta que comunica las dos dependencias. Cuenta con alféizar de mármol. Es éste un elemento arquitectónico relativamente usual en viviendas de medianos y grandes propietarios del Condado, con una función clara: proporcionar más luz al comedor, pues la que deja pasar la puerta es insuficiente, especialmente si se encuentra en posición lateral, como es el caso. En otras casas en que la puerta entre estas dos dependencias ocupa posición central, en lugar de una, nos encontramos dos ventanas desempeñando esta misma función.