Description
Los restos de esta torre se emplazan sobre un cerro del Cretácico, llamado significativamente "Cerro de la Torre" situado en la cota 727, con suelos margoyesosos y calizas, sometido al cultivo del olivar aunque con algunas zonas en la cumbre dejadas al monte bajo con alguna encina aislada. Forma parte del hinterland de la ciudad de Priego, pues sólo se encuentra a poco más de 1 kilometro en dirección este, dominando las huertas y la vega del río Salado y controlando la Sierra de Albayate y el viejo camino que conecta Priego con Almedinilla y Alcalá la Real. Al pie del cerro se abre el tajo del río Salado, con un importante yacimiento de los siglos XV-XVI donde se han hallado cerámicas de esa época y sepulturas de ritual islámico.
Sobre el dominante cerro donde según los lugareños se levantaba esta torre, se encuentra al comenzar el declive de la vertiente Noroeste un paño de muralla de unos 2 metros de longitud por 1 metro de alto, posiblemente medieval, construido de pequeñas piedras apenas talladas " alrededor de los 20 x 15 x 10 centímetros - recubiertas o reforzadas por una capa de argamasa de relativa dureza y perdida en algunas zonas, que podría haber formado parte de un muro de contención o de fortificación de la meseta del centro, con función de defensa y protección de la desaparecida torre que al igual que la Torre de Barcas se levantaría en el punto más alto de la meseta. Esta meseta presenta una extensión aproximada de unos 6.000 metros cuadrados y sobre ella se distribuyen varios majanos y gavias de piedra revuelta con algún sospechoso bloque de piedra. Uno de estos majanos, situado en la cota más alta, presenta restos de supuestos cimientos de construcción.
Historic Info
La ciudad de Priego de Córdoba fue conquistada por el rey castellano-leonés Fernando III en 1226, pero no será hasta 1245 cuando el dominio cristiano de Priego y su comarca se haga efectivo a raíz del pacto realizado entre el propio Fernando III y el caudillo árabe Ibn al - Ahmar en el cerco de Jaén.
Ese mismo año, el 31 de diciembre de 1245, Priego es donado a la orden de Calatrava. Pero en 1327 Priego cae en manos de los nazaríes a causa de la traición del comendador de la Orden de Calatrava en Priego, Pedro Ruiz de Córdoba. Las fuentes históricas musulmanas dan otra versión de los hechos y otra fecha para la que sería la última caída de Priego en poder musulmán. Según Ibn al-Jatib, el 26 de almuharram del 753 de la Hégira (17 de octubre de 1332), los ejércitos nazaritas atacaron Priego y se apoderaron de ella por asalto. Esta conquista fue capitaneada por Ridwan, persona que ocupaba el cargo de hayib o primer ministro del sultán de Granada Muhammad IV y que en realidad era un cristiano de Calzada de Calatrava capturado y educado por los musulmanes granadinos. Después, dice Ibn al-Jatib (Ih"ata, I, 331), "el hayib Ridwan, una vez conquistada Baguh (Priego), ordenó fortificarla y dotarla de almorabitos", es decir, la repoblaron con defensores y la consolidaron con morabitos, que eran ermitaños o monjes soldados encargados de la defensa de las fronteras.
Según Arjona sería, por tanto, después del año 1332 cuando se construyen estas torres o rábitas en la frontera cristiano-nazarí, que probablemente estaba señalada por el curso del río Salado de Priego. Por ello, las torres están alineadas en su margen derecho preferentemente. A sus señales se tocaría rebato, poniendo por tanto en guardia a la guarnición de la medina de Priego. La frontera quedó entre la comarca de Priego por parte musulmana y los términos de Luque, Zuheros, Carcabuey y Cabra por parte cristiana. Carcabuey sería conquistada en 1339. Prácticamente todas las torres del campo de Priego se edificarían entre estas fechas -la de la conquista nazarí de Priego (1332) y el año 1341, fecha en que Alfonso XI reconquistó definitivamente para las armas de Castilla la ciudad de Priego-.
A partir de entonces estas torres sufrirían multitud de reformas, pues serían reutilizadas por los cristianos para avisar de las incursiones de las tropas nazaríes, ya que a partir de 1341 la frontera se deja más allá de Alcalá la Real.
Es posible, por tanto, que la Torre de la Oliva fuese una de las atalayas construidas por los nazaritas entre 1332 y 1341, cuando la ciudad estuvo bajo dominio del reino de Granada antes de la definitiva conquista cristiana en la última fecha indicada.
Según A. Arjona Castro, esta torre se ubicaba en el camino de Priego a Alcalá de Benzaide y era llamada también Torre Escusana. El erudito prieguense del siglo XIX Francisco Julián Madrid Cavallero nombra a esta fortificación como Torre de los Moriscos. En opinión de R. Carmona Ávila, Director del Museo Histórico Municipal de Priego, ese nombre puede tener un fundamento real y estrictamente relacionado con los moriscos, ya que en la ladera occidental del cerro donde se ubica la fortificación aparecen cerámicas de los siglos XV-XVI así como tumbas con ritual islámico, caracterizadas por la fosa estrecha y por estar el muerto de costado y mirando en la dirección de La Meca, que pueden indicar la antigua presencia en el lugar de población morisca.
En otras fuentes esta torre aparece con el nombre de Torre de los Oliva, no sabemos si en alusión a alguna familia poseedora de la misma y de la cual hubiera derivado su denominación.