De la fortaleza han desaparecido la mayor parte de los muros del recinto, así como casi la totalidad del sector Este y Sur, muy reedificados (C/ Salinas), no pueden apreciarse las dependencias internas originales de esta fortaleza.
Permanecen incrustadas en edificaciones actuales varias torres y lienzos de muro.
Se conserva la llamada "
Torre del Cubo", situada en el ángulo Noroeste (en realidad, dos torres, una cuadrada y otra semicircular adosada), en el lado Norte se conservan dos torres llamadas del "Chorrón" y de "La Puente Levadiza". En el lado Sur se conservan dos torres, en el flanco oeste, por donde estaría la puerta principal, existen aún cuatro torres de planta cuadrangular. Éstas últimas están adosadas y apenas se aprecian.
La fortaleza ha tenido siempre estos problemas. Durante el siglo XVI, comenzaron los adosamientos de casas, primero extramuros y después en el interior, apoderándose del solar de la fortaleza, permaneciendo hoy algunos elementos incrustados en las viviendas.
En uno de los torreones que flanquean la muralla por el sur se localiza un capitel jónico. Las murallas discurren por la calle Trinidad, excavándose en ellas numerosas viviendas, sigue por las calles Salinas, Artes y de la
Barbacana, denominada así esta última por los muros bajos, paralelos a los de la fortificación. La fachada norte del castillo alberga la puerta principal de la población por la parte de la serranía de Ronda, puerta vigilada por una torre de fábrica andalusí que aún se alza, de donde seguía la muralla hasta cerrar por completo el cinturón defensivo de
Marbella. Se le conocieron tres puertas: la de
Málaga, la de Ronda y la del Mar.
Materiales: Encontramos en los elementos conservados varios sistemas constructivos; las bases de las torres suelen estar construidas con sillares perfectamente tallados, colocados a soga y tizón. Seguidamente, continúa el mampuesto reforzado con estos sillares en las esquinas, y por último las verdugadas de ladrillo. Se observan también muchas reconstrucciones y adosamientos muy posteriores. Los materiales originales indican una fecha de construcción del siglo X.
(*) DBPedia links showed in the description are automatically generated. Some links may contain information from another semantic context.