Description
Es una iglesia de planta de salón rectangular con tres naves cubiertas a nivel, ordenadas en cuatro tramos desiguales, con capillas laterales y cabecera ochavada con dos sacristías colaterales. Solamente se cubrió la mitad del edificio. Las portadas llevan las fechas 1612 y 1631, mientras que la torre se construyó en 1616.
Presenta la articulación de los tramos mediante pilares cruciformes con pilastras corintias sobre altos pedestales. Sobre ellos un entablamento, ático y arcos peraltados. Las naves están cubiertas con bóvedas vaidas sobre crucería sencilla en los tramos junto a la cabecera, y las capillas laterales de medio cañón con casetones. La capilla mayor tiene un medio cañón transversal, al que sigue una bóveda gallonada con óculos y decoración de bustos y escudos.
El coro primitivo esta situado en alto junto a la portada principal. Actualmente existe un coro situado en alto junto a la nave central y que ocupa la mitad de la segunda crujía (desde la portada principal). Este coro forma parte de una portada más reciente, situada en la parte media de la iglesia, que cierra el recinto abierto actualmente al público.
La torre, situada al pie de la iglesia en su lateral izquierdo, es de planta cuadrada. Consta de tres cuerpos de alturas diferentes separados por cornisas y sobre ellos un campanario de arcos, pareados de medio punto, coronados por barandilla con pináculos en los extremos. Todo ello se remata con un chapitel. La portada principal que se conserva es de arco de medio punto con roscas albanegas y claves decoradas. Está franqueada por columnas pareadas de orden compuesto sobre plintos. La parte superior fue destruida, reponiéndose en una "restauración" posterior por un muro de bloques de hormigón absolutamente inadecuados.
En los laterales se aprecian potentes contrafuertes rematados por pináculos que se corresponden con la división interior en tramos longitudinales y, consecuentemente, separan las capillas laterales. Algunos de ellos han sido sustituidos parcialmente por fábrica de ladrillo hueco o mampostería.
La fachada posterior, en mejor estado, sufrió una brutal agresión que destruyó parte de sus cornisas y desfiguró sus huecos al añadirsele unas construcciones anejas a la iglesia que, afortunadamente, han sido demolidas en fecha reciente.
En la construcción de la totalidad de la iglesia se emplearon sillares de piedra arenisca asentados con mortero. En algunas zonas la agresión climatológica ha sido importante y la fábrica de piedra está desintegrada en parte. En su interior, en la parte abierta al culto, la piedra se encuentra oculta tras múltiples capas de pintura que desvirtúan la imagen primitiva.
A comienzos de la década de los 60 por iniciativa de la Curia se procede a una primera restauración en la que se cubre el edificio con uralita y se cierran sus muros con ladrillo de hueco doble y bloques de hormigón.
Tras la declaración de Monumento Histórico Artístico en 1973, se comienza a sustituir la mitad de la cubierta de uralita por otras de cerchas de madera, tablazón y teja árabe, restituyendo las pendientes originales.