Description
Entre los distintos ejemplos de danzas que encontramos en la Sierra de Huelva, llama poderosamente la atención la danza del Pandero de Encinasola, tanto por el uso del pandero cuadrado como porqué es interpretada por mujeres.
Sobre los orígenes de esta danza, encontramos teorías que nos acercan tanto a la repoblación como a otras que argumentan la vinculación de estas danzas con con ritos funerarios, principalmente con la muerte infantil. Según Pérez Castellano (1998:107): "Los encinasolenses afirman que esta danza data del siglo XIII, durante la dominación árabe y se bailaba al morir un niño pequeño en la creencia de que a la vida se venía a sufrir y con la muerte de alcanzaba la dicha del paraíso celestial, y por tanto, habría que festejarlo".
Al respecto de la relación entre danza y repoblación, el mismo autor nos indica: "Debió venir esta antigua danza con los primeros repobladores de Encinasola, originarios del Reino de León, según lo atestiguan las crónicas medievales y la toponimia cercana a la que nos encontramos, Arroyomolinos de León, Segura de León. Aquellas migraciones leonesas debieron conocer efectivamente danzas del pandero de similares características". (Pérez Castellano, 1998:107)
Sin perder de vista esta y otras teorías, debemos tener en cuenta también la importancia que tuvo la Sección Femenina en la "recuperación/ creación" de estas danzas.
La danza del pandero de Encinasola no tiene definida una fecha fija en el calendario aunque habitualmente es interpretada en el mes de agosto dentro de las fiestas de Encinasola. Desde hace unos años se interpreta también en la festividad en honor a San Andrés, patrón de la localidad.
Entre los elementos que diferencia a esta danza de otras de la comarca es que esta es interpretada única y exclusivamente por mujeres. Acompaña al grupo de danza, otro de música, interpretada por guitarras (cuando se cantan y bailan los fandangos), y por el pandero, un instrumento que da el nombre a la danza y que se encuentra vinculado con músicas de otros territorios (Extremadura, Salamanca, Portugal, etc.)
El grupo de mujeres que ejecuta la danza del pandero es de ocho y el traje que llevan se compone de zapatos negros, conocidos como "de salón", ropa interior (enaguas y puchos blancos, adornados con encajes y unas cintas de colores, medias blancas de hilo), falda de paño de distintos colores (marrón, azul o verde) y adornadas con una cinta negra de terciopelo por abajo, corpiño de seda bordado en distintos colores, delantal negro de raso, y manteleta color burdeos hecho en lana y adornada con una pasamanería negra. Acompañan a este traje, unos pendientes largos de oro.
Respecto a la organización de la danza indicar que esta se encuentra relacionada con la Asociación Cultural "El Pandero".