Description
La Romería de San Sebastián se celebra en Conil de la Frontera el domingo más cercano al día 20 de enero. Los orígenes de esta romería tal como hoy la conocemos, se remontan a 1980. Fue un concejal de la primera corporación democrática, quien decidió sacar la imagen de San Sebastián, patrón de Conil de la Frontera, en romería hacia el pinar de El Colorado. Sin embargo, la memoria oral de los vecinos de la localidad, nos lleva a una tradición más lejana en el tiempo, que consistía en venerar a la imagen de San Sebastián, situada en una ermita, hoy desaparecida, en los extramuros del pueblo, y en pasar el día en lo que entonces era todavía campo.
Los preparativos de la Romería de San Sebastián o Fiesta del Palmito como se le ha conocido tradicionalmente (en los alrededores del camino por el que discurre la romería suele crecer de forma natural o salvaje la Palmera Enana o Palmitera, y los romeros solían recolectarla durante la romería), tienen que ver con los grupos de amigos o familiares que se organizan para hacer la ruta de la romería o para pasar el día en el campo. Por otro lado, los días previos a la romería, se procede a la revisión mecánica de la carroza del santo y a la limpieza de la imagen. Una vez colocada la imagen en la carroza, esta es decorada y exornada por una persona contratada por el Ayuntamiento.
El domingo, sobre las 8 de la mañana, se celebra una misa en la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, donde reside la imagen del Santo todo el año, y en donde los romeros reciben la bendición en su peregrinar. En el exterior de la iglesia esperan los jinetes ataviados con ropa campera y otros romeros, mientras que las carrozas que completarán el desfile esperan en el paseo marítimo a la llegada del santo para incorporarse. Una vez terminada la misa se coloca a la mula en la carreta iniciándose así la marcha hacia los pinares de El Colorao. La comitiva está encabezada por los jinetes que abren paso al santo que va rodeado de numerosos romeros, en los que destacan los integrantes, mayoría de mujeres, del coro rociero "La Jara". A continuación de los romeros, van las carrozas que las hay, de tracción animal y de tracción mecánica, distinguiéndose éstas entre motocultores y tractores. Cada carroza lleva su propio equipo de sonido.
También es tradicional de esta romería, el desplazamiento de grupos de personas en coche, directamente a los pinares, normalmente en el mismo sitio que todos los años, y preparar el emplazamiento para hacer la correspondiente barbacoa o "almuerzo campero", y esperar la llegada del santo y de los familiares y amigos que vienen andando.
La salida de la romería de la iglesia es aproximadamente a las 09.30 de la mañana, y la llegada a la Ermita de Fátima en el Colorado a las 15.00. La vuelta comienza sobre las 18.00 y está prevista la llegada a su Iglesia sobre las 20.30. A la mitad de la vuelta aproximadamente se reparte a los romeros que quedan un caldo reconstituyente que sufraga el ayuntamiento, en el último momento en que se comparte espacio ritual, comensalismo y entorno natural, pues a partir de ese punto, el santo va prácticamente sólo en su carreta y los romeros se quedan esperando a ser llevados en coche por algún familiar o amigo hasta el pueblo.
En la actualidad, la romería de San Sebastián activa una costumbre que por los cambios sociales y urbanos que experimenta la localidad en los últimos años, ha ido en decadencia, que no es otra que la de la apropiación simbólica de los espacios naturales del entorno. Es el uso y aprovechamiento de los pinares de El Colorado, que este día se llena de grupos de personas compartiendo espacio simbólico y comida, lo que desarrolla la identificación de los participantes con la romería. A la llegada a El Colorado suelen venderse palmitos recolectados bajo autorización en los puestos.