Description
Las agrupaciones del carnaval constituyen el elemento diferenciador y, se caracterizan fundamentalmente por la acidez, la mordacidad y la crítica de sus letras. Cada año se estima la participación de unas cuatro mil personas cantando, aproximadamente seiscientas músicas distintas y completamente originales, y unas nueve mil composiciones litearias diferentes.Todo ello conforma una muestra viva del contexto actual, la cotidianeidad y la actualidad (Sacaluga Rodríguez, 2013).
Las agrupaciones que no partcipan en el COAC se denominan popularmente como "ilegales" o "callejeras". Son grupos de amigos, familiares y, en general, aficionados y conocidos del carnaval que se reúnen para elaborar unas letras y músicas y cantarlas en las esquinas de las calles durante la semana de carnaval disfrazados con un "tipo", previamente acordado entre los integrantes. El objetivo de estas agrupaciones es disfrutar y hacer disfrutar de manera informal mientras interpretan sus repertorios.
En 1896 se organizó el primer concurso de coplas de carnaval aunque ya desde 1884 se exigía una inscripción previa a las agrupaciones que salían a cantar por las calles, definiéndose así, de forma automática, las que no lo hacían como "falsas" o "ilegales". Para muchos autores como Al Jende (2012) , ya en esos años, frente a las famosas comparsas de la época cuyas músicas se conservan gracias a su reproducción en papel pautado para ser tocadas a piano en las casas de la burguesía gaditana, la mayoría de las agrupaciones eran murgas populares, poco musicadas, mal cantadas y con letras soeces que salían sólo para divertirse, emborracharse, que los convidaran, sin preocuparse demasiado por su calidad.
Con la restauración del Carnaval Democrático en 1977, se permite de forma legal la participación en el carnaval en su fecha tradicional, febrero, y en sus formas más libres, sin censuras, abierto a la participación. Se establece así un marco propicio para que, dado la creciente calidad y exigencia para participar en el Falla, surjan de forma espontánea, grupos de familiares y amigos para elaborar un repertorio y cantarlo en las calles y plazas de Cádiz. Dado este carácter "informal" del grupo no es imprescindible una gran orquestación musical, unos pitos o unas claves para marcar el compás son suficientes. Las agrupaciones "ilegales" realizan pocos ensayos previosy tienen mayor libertad de forma o de componentes. Debido a esta libertad a la hora de componer, el repertorio de una callejera es absolutamente impredecible. Generalmente constan de una larga serie de cuplés con sus correspondiente estribillos, pasodobles, un popurrí o cualquier otro tipo de composición musical, preferentemente si ésta tiene una estructura cuarteta-estribillo-cuarteta, que en algunos casos son denominadas "retahílas". Las más utilizadas son rumbas, sones, salsa, tanguillos, polkas, etc. Desde su origen, estas agrupaciones "ilegales" han ido evolucionando tanto en repertorio como musicalmente y no es difícil encontrar hoy en día muchas de estas agrupaciones con un sonido parecido al de las agrupaciones "oficiales". La instrumentación también ha ido incrementándose, y cada vez es más común encontrarnos con varias guitarras así como caja, bombo e incluso otros instrumentos formando parte de la orquestación. Actualmente, destacan algunas como las chirigotas de las "Niñas" , " del Love", "Del Parchís", "del Airón", "Del Perchero", entre otras.