Description
La localidad almeriense de Los Gallardos celebra el día 6 de enero el tradicional Auto Sacramental de los Reyes Magos. En Andalucía aún siguen vigentes las dramatizaciones cuyo tema central versa sobre la Natividad del Señor y la Pasión de Cristo, constituyéndose en emblemáticos acontecimientos de carácter festivo. En localidades como Los Gallardos (Almería), El Viso (Córdoba) o Sabiote (Jaén) se representan autos que narran distintos episodios de la Epifanía, mientras que en localidades como Cuevas del Almanzora (Almería), Poza Blanco (Córdoba) o Lanteira (Granada) se escenifican episodios de la Semana Santa.
Aunque se desconoce con certeza el origen de esta escenificación en la población de Los Gallardos, los propios vecinos más longevos recuerdan que sus antepasados contaban que sus mayores también realizaban el auto sacramental.
El conflicto bélico en la Guerra Civil provocó que el auto sacramental no se representara durante varias décadas. No fue hasta el año 1950 cuando volvió a representarse la escenificación en el pueblo de Los Gallardos. Sin embargo con el paso de los años volvió a dejar de practicarse y no fue hasta la década de 1980, cuando un vecino de la localidad a través de la radio, se informó que en el pueblo murciano de Aledo se representaba el auto sacramental de los Reyes Magos, como antaño se hacía en su propia población. El sacerdote de la citada localidad murciana, facilitó a una copia del texto anónimo original , recuperándose así la tradición que estaba en riesgo de desaparecer en Los Gallardos.
El día de la representación, todo el pueblo participa en el ritual que comienza a media mañana. Los propios vecinos interpretan tanto a los actores principales (Tres Reyes Magos y Herodes), como a los secundarios (centuriones romanos, la Virgen María, San José y los pastorcillos). La mayor parte de estos se disfrazan en una de las dependencias del ayuntamiento. Mientras, en la calle esperan todos los actores secundarios a que comience la función: los mayores bebiendo alguna que otra copa de anís, mientras que los niños caracterizados de pastores esperan ansiosos el comienzo con grandes cestas de caramelos que serán lanzados entre asistentes.
El tema central de la representación versa sobre el camino que emprendieron los Reyes Magos, guiados por una misteriosa estrella hasta el lugar donde nació el Niño Jesús. Esta escena en la que varios niños portan la estrella en sus manos, recorre varias calles de la localidad: por unas transita la estrella de oriente y por otras los Reyes Magos que a la par mantienen algunos diálogos en algunos puntos del recorrido. En ciertos momentos se reproduce el encuentro de ambos grupos hasta llegar a la Plaza de Andalucía donde se erige el castillo de Herodes.
Sin duda la escena más significativa narra como Herodes, rey de Judea ordena a sus centuriones asesinar a todos los niños menores de dos años por las noticias que los Reyes de Oriente le hacen llegar del nacimiento del nuevo mesías, "rey de los judíos". Tal dramatización acontece en el Castillo de Herodes que se levanta en la Plaza de Andalucía.
La mayoría de asistentes se confinan junto a la plaza donde queda ubicado el castillo y tiene lugar la mayor parte de la dramatización.
El auto finaliza con la derrota de Herodes que ve peligrar su imperio por la llegada del nuevo Mesías y los Reyes de Oriente se alejan del palacio. Los niños que acompañan a los actores principales comienzan a lanzar caramelos entre todos los asistentes, celebrando así el final del auto sacramental.
La tradición de celebrar esta representación se recuperó hace años gracias al interés del ayuntamiento y la amplia participación vecinal. En torno a este modo de expresión se ha instituido una pequeña feria medieval que incentiva la economía y amplía el carácter festivo del ritual.