Description
Las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Antonio en Carboneras se celebran en torno al 13 de junio. Las actividades centrales de la fiesta se desarrollan el día de la onomástica del patrón. Durante el día se celebran las relaciones de moros y cristianos: por la mañana se desarrolla la primera parte con el desembarco en la playa y la batalla, mientras que por la tarde tiene lugar el desenlace con la conversión del rey moro al cristianismo. A lo largo de estos días se celebran además campeonatos deportivos, desfiles, la tradicional verbena, actuaciones musicales, fuegos artificiales, etc.
El origen certero de la celebración de las Fiestas de Moros y Cristianos en Carboneras es un tanto complejo. Las referencias documentales señalan que un maestro de la provincia de Granada introdujo está tradición en la localidad, la cual estaba muy extendida en su lugar de origen. Algunos vecinos aluden a referencias en periódicos, como el Eco de Levante en el año 1900, que menciona de forma sutil la existencia de dicha fiesta, con la noticia sobre el desembarco en la fiesta de los moros en la playa de Carboneras.Tampoco se conoce si históricamente la fiesta siempre ha estado vinculada con el patrón de San Antonio, pues hasta 1918 no se declaró el patronazgo de este santo en la villa.
Previamente al comienzo de las fiestas se organizan los ensayos para la representación y los actores se estudian el papel de forma individual y conjuntamente ensayan toda la escena para así prepararla mejor.
Tradicionalmente, el inicio de las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Antonio de Padua en Carboneras se proclama mediante el pregón que realiza el ayuntamiento y alguna persona notable elegida por el mismo. El día previo a la representación de los moros y cristianos se celebra el último día de novenario hacia el patrón San Antonio de Padua con la tradicional ofrenda floral y la procesión. La ofrenda floral la realiza el bando cristiano acompañado por la reina y damas de las fiestas.
El 13 de junio por la mañana, comienza la fiesta con la diana floreada y el tradicional desfile de gigantes y cabezudos. Las relaciones comienzan con la formación del pelotón de la tropa cristiana en la plaza y el discurso entre el alférez y el general cristiano, en la Plaza del Castillo .A los pocos minutos el espía cristiano transmite la noticia a sus superiores de la amenaza mora que se acerca con sus barcos hacia sus costas. El general envía a su alférez junto con algunos soldados a la playa para ver lo que está ocurriendo. El alférez confirma a su general el relato del espía y al poco tiempo aparece el embajador moro para informarle de las intenciones de su general: la entrega de la imagen de San Antonio y todos los tesoros que se guardan en el Castillo de San Andrés. Tras la rotunda negativa del general cristiano advierte del combate en la playa al bando contrario. El general y alférez cristiano tras la jura de bandera, dirigen a toda su tropa a la playa en donde mientras, se está produciendo el desembarco de la tropa mora. En la playa algunos miembros del bando moro desembarcan mientras que el resto espera en la orilla su llegada. Ambos bandos se disponen para la lucha en la que se disputa la imagen del santo patrón. Las espadas son el elemento más utilizado en el combate, aunque también algunos trabucos y humo de colores que activan para hacer más atractiva la batalla. Finalmente el general cristiano cae de su caballo derrotado por el general moro que ocupa el castillo junto a su tropa.
La segunda parte de las relaciones comienza por la tarde, con la bajada del santo del templo parroquial a la plaza del Castillo. Al igual que en la primera parte se produce un enfrentamiento entre los dos bandos. Obrándose un milagro, el general moro se convierte al cristianismo y presenta sus respetos al general cristiano y a la imagen de San Antonio a la cual procede a venerar. La representación finaliza con la procesión de San Antonio hacia la iglesia.