Origins
Santa Eufemia es la primera imposición religiosa del reino de Castilla a los territorios conquistados al reino Nazarí de Granada, ya que Antequera fue la primera plaza conquistada por la corona de Castilla.
La hermandad de Santa Eufemia se reorganiza en el año 1986 y entre sus objetivos ya tiene en cuenta los actos conmemorativos del VI Centenario de la conquista de Antequera. De manera que resulta importante señalar someramente la historia de la ciudad, ya que ésta influye de manera decisiva en la creación de este ritual festivo y de la hermandad que lo organiza.
Durante la Edad Media, y sobre todo desde mediados del siglo XIII, tras la caída de Sevilla y Jaén, "Antakira" empieza a adquirir importancia como centro de operaciones militares, debido a su cercanía a la frontera entre cristianos y musulmanes. La importancia que en Castilla se atribuía a la conquista de la ciudad se evidencia por el hecho de que asumiera personalmente su realización el propio regente Fernando, que gobernaba en nombre de su sobrino Juan II y que ha pasado a la historia con el sobrenombre de "el de Antequera", era el abuelo de Fernando "El Católico".
Después de varios intentos infructuosos, el asalto final de los castellanos comenzó el veinte de abril y no terminó hasta el veintidós de septiembre, cuando los andalusíes de Antequera negociaron la entrega de la ciudad a cambio de caballerías para su retirada a Archidona. Después de la conquista, fue declarada ciudad por una real cédula de 9 de noviembre de 1441. Durante toda la conquista castellana fue centro neurálgico y fronterizo de choque, punto de partida para conquistas posteriores, como las campañas de Álora y Casarabonela y, sobre todo, plataforma de expediciones contra el Reino Nazarí de Granada. En 1466, el rey Enrique IV concede el título de "muy noble" a la ciudad de Antequera por los heroicos servicios prestados por sus moradores. Ya en la Edad Moderna y a partir de la conquista de Granada en 1492 la ciudad comienza a transformarse y a extenderse fuera de las murallas, aumentando su población al calor de sus fértiles tierras y a la ausencia de enemigos. Bajo el dominio castellano, la ciudad siguió siendo un importante centro comercial debido a su ubicación, su floreciente agricultura y a la labor de sus artesanos, que contribuyen en el crecimiento cultural de la ciudad. Pero va a ser durante los siglos XVI y XVII cuando la ciudad experimenta un mayor crecimiento demográfico, llegando a ser una de las ciudades comerciales más importantes de Andalucía, debido principalmente a su ubicación como encrucijada de algunas las principales rutas comerciales.
Según la historiadora Eugenia Acedo Tapia, era costumbre entre los cristianos mostrar el agradecimiento a la intervención de los Santos y mostraban su reconocimiento, al favor de haber logrado rescatar una ciudad para la fe, motivo por el cual se le designaba patrón o patrona al santo o santa cuya festividad coincidiera con la victoria. En el caso de Antequera, se planteó una disputa, pues ese día la Iglesia católica conmemoraba la festividad de varios Santos: Cornelio, Cipriano, Geminiano, Lucía y Eufemia de Calcedonia.
Existían diversas opiniones entre los conquistadores y, por ello, el infante don Fernando, ordenó que los futuros regidores de la Antequera cristiana, eligieran libremente en secreta votación, el santo o la santa que debería ser a partir de entonces guión espiritual de la nueva villa cristiana. Y así se cuenta que se celebró una misa del Espíritu Santo, donde fue invocado por todos los presentes, para que inspirara sus almas en tan difícil situación. Cinco cédulas con nombres de Santos fueron depositadas en pequeña cajita y por tres veces seguidas salió la que contenía el nombre de Santa Eufemia, virgen y mártir, cuya fiesta se celebraba el mismo día dieciséis de septiembre, en que se conquistó la población. Así fue aclamada y jurada como patrona de la ciudad, celebrándose en lo sucesivo la festividad de la lograda victoria, y haciendo en dicho día solemnes fiestas y procesión por las calles.
Tras la conquista cristiana, la población andalusí de Antequera huye en algunos casos, o se queda en el barrio extramuros, ocupando los territorios de las cuestas de Antequera, que en la actualidad son los que organizan la procesión de "correr la vega". Otra parte se va a Granada, creando el barrio de la "Antequeruela". Con los andalusíes salidos en estos años se empiezan a crear barrios de la "Antequeruela en Toledo, en Archidona y en otros lugares.
En esta festividad se encienden candelas para conmemorar la defensa de Antequera, aludiendo a la participación de las mujeres en esta conquista, ya que éstas al quedarse solas, porque las tropas estaban defendiendo a la vecina Archidona, encienden hogueras para simular la humareda de una contienda y evitar ser atacadas por las tropas nazarís de Lucena. A partir de entonces el rey Juan II decreta que todas las mujeres de Antequera luzcan el tratamiento de Doñas.
En el año 2010 con motivo de la fiesta de Santa Eufemia se llevaron a cabo actos donde se celebraron los seiscientos años desde que fuera tomada por el reino de castilla, en el año 1410; en el barrio de la Antequeruela de Granada se descubrió una placa de este IV centenario en honor a Santa Eufemia.
Preparations
Son numerosos los preparativos realizados para celebrar el VI Centenario de la Conquista de Antequera por las tropas castellanas y la designación de Santa Eufemia como patrona de la ciudad -año 2010.
Para los preparativos se crean dos comisiones que serán las que diseñen y lleven a cabo sus actividades a través de la creación de la Comisión "Antequera y Santa Eufemia 2010" y la Comisión VI Centenario creada por el ayuntamiento de Antequera. La primera comisión surge a iniciativa de la propia Hermandad de Santa Eufemia ya que uno de los objetivos de la citada hermandad, desde su reorganización en 1988, es programar los actos del Sexto Centenario de la Ciudad de Antequera, que coinciden con el Sexto Centenario de la Proclamación de Santa Eufemia como Patrona de la Ciudad.
Estos actos se empiezan a preparar desde el año 2007 en que la Junta Directiva se reúne tras las Fiestas de Santa Eufemia y propone crear en firme la constitución de esta comisión, contando con el respaldo de las Religiosas Mínimas de Antequera. Seguidamente, directivos de la Hermandad se reúnen con el alcalde y los tenientes de alcalde, el veintiséis de octubre de 2007, exponiéndoles su iniciativa a desarrollar, así como un borrador de actividades. Tras la configuración de la comisión ésta se divide en cuatro subcomisiones: Caridad, Culto, Cultura y Actos Extraordinarios. En su totalidad engloban a las personalidades y asociaciones que participan en la Comisión.
A lo largo del 2008 y 2009 se van desarrollando los distintos preparativos que confluirán en la celebración.
Una de las primeras actividades fue la petición a las hermandades de Pasión y Gloria que, dentro de sus posibilidades, modificaran sus itinerarios para visitar el templo de la patrona con motivo del 2010.
Otra iniciativa fue realizar el encargo del documental "Antequera Santa Eufemia 2010", dirigido por Salvador Álvarez, que se presentó en el patio del ayuntamiento de Antequera el día quince de septiembre del 2010; de una escultura que fue bendecida el dieciséis de septiembre; o la colocación por parte del ayuntamiento de Antequera el doce de agosto de la imagen de Santa Eufemia que preside la hornacina del pórtico de entrada
La creación de una iniciativa museística, que contempló la inauguración del Museo de la Patrona y la Exposición "Santa Eufemia en Antequera", una muestra que reunía, por primera vez, la amplia mayoría de obras iconográficas y representaciones de la patrona de Antequera.
El programa de actividades del mes de septiembre fue el Triduo y la bajada de la imagen titular a su trono, el cinco de septiembre en la Iglesia de Santa Eufemia.
El doce de septiembre se celebró la procesión desde el templo de Santa Eufemia hasta la iglesia Mayor de Antequera, San Sebastián.
Los preparativos para la celebración finalizaron en la víspera con el encendido de una gran candela en la Plaza de Santiago, la celebración de un oficio religioso y, a partir de la medianoche, los repiques de campanas del Reloj del Castillo y de los templos de la ciudad.
Explanation
Los actos extraordinarios del dieciséis de septiembre -año 2010- comienzan sobre las diez y media de la mañana con un Pleno Extraordinario celebrado en el ayuntamiento y con la declaración institucional que concede la Medalla de Oro de la Ciudad a Santa Eufemia. Tras este acto se lleva a cabo una procesión cívica desde el ayuntamiento hasta la iglesia mayor de Antequera.
Al mediodía en la iglesia de San Sebastián se celebra el Pontifical votivo de los cabildos eclesiásticos y civiles desde 1410. El sacerdote que preside la Eucaristía porta la casulla del siglo XV de Santa Eufemia. El ayuntamiento honra así a su patrona; interviene la Coral Ciudad de Antequera "La Salle".
Cerca de las seis y media de la tarde se lleva a cabo el regreso de Santa Eufemia desde San Sebastián a la iglesia de la que es titular. Poco después se organiza el Recital y Lectura del Romance de la Conquista de Antequera ante el monumento del Infante don Fernando y una gran candela que se monta en la plaza. Al llegar a ella, se bendice la imagen de Santa Eufemia que presidirá la hornacina de la fachada del templo y se realiza una ofrenda de fuegos artificiales a la patrona. Este acto cerrará las celebraciones por el Sexto Centenario de la Conquista de la ciudad.
En la escolta procesional va una representación de las hermandades de Antequera, las autoridades civiles, como la concejala de cultura y el párroco.
De forma paralela a la procesión se desarrolla el Mercado Medieval en el paseo Real. En este mercado se venden dulces, plantas medicinales, etcétera. También se organizan juegos medievales para niños.
Transformations
En el año 1866 al ayuntamiento de Antequera dona el trono de santa Eufemia.
En el año 1940, recién finalizada la Guerra Civil española, se funda la hermandad de Santa Eufemia. En el año 1976 desaparece la procesión cívico-religiosa.
En el año 1986 se reorganiza la desaparecida hermandad con una comisión gestora, que tiene por cometido su reactivación, contando con sus antiguos miembros y las monjas mínimas del convento de Santa Eufemia siendo uno de sus objetivos programar los actos del VI Centenario de Santa Eufemia.
En el año 1988 la patrona vuelve a salir en procesión por las calles de la localidad. Será la cofradía de Los Estudiantes de Antequera la que monte y porte el trono de Santa Eufemia. A su salida inicia un recorrido que se encamina al Convento de Belén, donde se produce un emotivo encuentro con las religiosas. Va acompañada de una amplia representación de las cofradías de Antequera, de la Pollinica, los Estudiantes, el Rescate, Mayor Dolor, Consuelo, Dolores, Paz, Socorro, Soledad, Virgen de los Remedios, Virgen de la Salud y patronal de San Pedro.
En este año de 2010, con motivo del VI Centenario, asiste una representación de Medina del Campo, cuidad donde nace el Infante Fernando de Antequera. En el cortejo procesional van junto a las autoridades y visten atuendo (con capa blanca) de la orden militar que representan. Es la orden de caballería "De la Jarra y el Grifo", instaurada en el año 1403, por el Infante y restaurada en el año 2008, por el General de Artillería; Juan Ignacio Gutiérrez, representante de la orden en la escolta procesional. La simbología de la citada orden es una jarra de azucenas y grifo, animal mitológico cruce entre león y águila. Desde el año 2009, esta orden está hermanada con la ciudad de Antequera