Origins
Pese a que la Hermandad del Cristo de la Paz, San Roque y Virgen de la Consolación se funda en el año 1645, desaparece a final del siglo XVIII y deja de dar culto a las tres imágenes y en el año 1881 se refunda, no es hasta el primer tercio del siglo XX cuando se celebra una romería en honor a la patrona de la localidad.
Según la documentación existente, la romería se celebra por primera vez en el año 1939 y se desarrollaba en una finca denominada "El Rosso", propiedad de los señores De Reina, en la carretera comarcal hacia Martín de la Jara. Es organizada por primera vez por Francisco Aguilar, maestro de Osuna, y Francisco J. Govantes, arcipreste de Osuna.
Durante los años sesenta prácticamente desaparece hasta el año 1989, en el que se comienza a realizar con el Simpecado y se realiza en el sitio denominado "El Calvario", frente a un antiguo convento franciscano.
En el año 1991 se construye una ermita a instancia de los hermanos y hermanas de la Hermandad.
Preparations
Durante la semana previa a la celebración, la imagen de Nuestra Señora de la Consolación se encuentra presidiendo un altar de cultos en su parroquia, abierta por la mañana para recibir la visita de los niños de los colegios de Osuna.
El martes se celebra una ofrenda floral a la Virgen, el miércoles se realiza el solemne triduo en su honor como preparación de su romería, el sábado el besamanos de la Virgen.
Explanation
La celebración comienza a las seis de la mañana del domingo cuando las carrozas participantes se concentran en la barriada de La Pinonera y tiene lugar el Rosario de la Aurora, llevando al imagen por la Plaza Arcipreste Valderrama, Plaza del Duque, Calle Huerta, Tía Mariquita, Plaza Mayor, Convento de la Concepción y vuelta a la parroquia donde se celebra la Misa de Romeros.
Tras este acto litúrgico, que es una misa flamenca cantada por el coro de la parroquia, se baila una sevillana en el altar y, acto seguido, la comitiva se organiza.
El Simpecado, dispuesto en una carroza engalanada, sale hasta la ermita acompañado por una docena de carrozas, atravesando la Calle la Cruz, desde cuyos balcones se echan flores a su paso. Mientras que algunas solo acompañan hasta la salida de Osuna, los romeros prosiguen por la Carretera de Martín de la Jara- Los Corrales y el Calvario. Una primera parada se hace en el Hospital Comarcal de Osuna y una segunda al llegar al Rosso, donde se reza una oración para recordar los años que allí se acogía la romería.
Una vez en la Ermita, el Simpecado es trasladado hasta el interior para cantar y rezar a la Virgen. A las doce de la mañana se reza el Ángelus, mientras que se suceden las ofrendas por parte de los asistentes al mediodía, ocupando los grupos familiares y de amigos los alrededores para pasar un día de convivencia y comensalismo comunitario.
Ya sobre las ocho de la tarde se produce el regreso a Osuna. Se realiza la tradicional parada en el Convento de los Carmelitas, donde representaciones de las hermandades del Rocío y de la Virgen del Carmen cantan la Salve.
Luego ya en la Calle Cruz, a la altura de la parroquia, espera la Virgen de Consolación para recibir a los romeros. Tras el encuentro, tanto la Virgen como el Simpecado regresan al templo, finalizando así el recorrido y la actividad ritual.
Transformations
La Romería de Osuna estaba considerada una de las más importantes de la comarca, sin embargo fue decayendo hasta su práctica desaparición en los años sesenta del siglo XX. En estos momentos ha adquirido mayor relevancia, aunque no es la mas importante de la comarca como en el pasado.
Como principales transformaciones destacan el cambio de sitio donde se celebra la romería, trasladándose del Cortijo el Rosso a la Ermita del Calvario y la participación por primera vez del Simpecado en el año 1989, trasladándose hasta la ermita, en lugar de la Virgen.
En la celebración de la primera romería en el Rosso cabía destacar que una rondalla que tocaba pasodobles a la llegada de la Virgen y las parejas comenzaban a bailar. Sin embargo, uno de los organizadores, paró la música y dio órdenes de que allí solo se bailaran sevillanas. En estos momentos se realiza una parada en el Rosso como homenaje al sitio que albergó la romería.
Desde el año 2008 se celebra una ofrenda floral.