Origins
El origen exacto de la fiesta de La Carretá en Cogollos de Guadix es un tanto incierto. Los referentes "paganos" de este ritual festivo cuentan con una mayor antigüedad -parece ser que estaban relacionados con los ciclos estacionales, concretamente con el solsticio de invierno-, mientras que los de carácter religioso son más recientes y giran en torno a la figura del Niño Jesús. Las principales actividades que se realizan durante el desarrollo de la festividad son la recogida de leña, la ornamentación del pino, la elaboración de la capilla para el Niño Jesús, la procesión y, por último, la quema de la leña.
La pervivencia de este ritual festivo, puede estar vinculado con la oposición y resistencia de los campesinos de la zona ante la Ley de Montes, que prohibía el uso de los montes comunales. Ante tal prohibición los vecinos respondieron siguiendo utilizando los recursos del monte y salvaguardando su propio ritual festivo.
Preparations
Los preparativos se realizan poco antes del comienzo de la celebración. El día treinta tiene lugar la tradicional recogida de la leña para poder preparar la fogata que arderá la noche del treinta y uno. Durante la misma mañana del treinta se procede a ornamentar un pino. Vecinos traen guirnaldas, cintas, caramelos, etc., para adornar el pino que saldrá durante la procesión junto con la Carretá y el Niño Jesús.
Uno de los mayordomos o mayordomas elaboran la capilla para el Niño en una habitación de su propia vivienda. Algunos miembros de la familia ayudan al mayordomo o mayordoma a hacer la capilla. Para su ornamentación utilizan colchas, flores, adornos de Belén, etc.
Explanation
El día treinta de diciembre, sobre las ocho de la mañana, un grupo de vecinos, en su mayoría varones jóvenes, acuden al monte a cortar y recoger leña. Estos utilizan como medio de transporte y carga un tractor con su remolque, ambos facilitados por el ayuntamiento. Todos colaboran para llenar el remolque del tractor. Principalmente se podan encinas y chaparros y se recoge la broza del lugar. La jornada se alarga durante todo el día, que acompañan con una comida a base de bacalao, arenques, tocino, pan y vino. Al caer la noche, el grupo regresa con los remolques al pueblo y en una explanada descargan toda la leña.
Durante la mañana del día treinta y uno, un mayordomo, que se ofrece voluntario, erige una capilla en su vivienda particular donde albergará la imagen del Niño Jesús. Mientras tanto, los demás vecinos preparan un carro cargado de leña y sobre el cual colocarán un pino, previamente adornado con guirnaldas, naranjas, caramelos, cintas, etc. Tradicionalmente este carro era de madera con llantas de hierro, y era tirado por una yunta de vacas de raza autóctona. En la actualidad ha sido sustituido por un remolque tirado por un tractor.
Por la tarde sale en procesión la imagen del Niño Jesús junto con el remolque con leña por diversas calles de la localidad. La imagen sale desde la Iglesia de la Anunciación, mientras que el remolque con la leña espera la salida de la imagen del templo.
Mientras que la imagen religiosa normalmente es llevada por las mujeres, la Carretá la llevan hombres y algunos de ellos se suben al remolque durante el trayecto de la procesión.
Los participantes de la procesión llevan la imagen del Niño a la capilla que el mayordomo del año ha preparado en alguna habitación de su propio hogar.
Dicha imagen permanecerá toda la noche en la capilla y los vecinos acudirán para cantar y rezar, siendo agasajados con alguna que otra copa de anís o coñac, y dulces propios de esta fecha (polvorones, turrón, etc.).
Cerca de la medianoche se enciende la Carretá. En torno al fuego, los vecinos celebran la nueva entrada del año bailando y bebiendo.
El día uno de enero por la mañana, los vecinos y vecinas de Cogollos de Guadix devuelven la imagen del Niño Jesús a la parroquia de la Anunciación. Normalmente las mujeres portan la imagen de la estatuilla, acompañados de los demás vecinos.
Transformations
En décadas anteriores los vecinos se iban al monte con un carro tirado por varias bestias para recoger la leña. De igual modo, la Carretá o procesión de la leña se hacía en un carro de madera tirado por varios bueyes de raza autóctona.